31 octubre 2011

Mundo: Deudas soberanas y tensiones de los mercados de divisas

Japón reafirma su compromiso
con el fondo de rescate europeo


Tokyo debilita el yen pocas horas después
de que marcara un nuevo récord frente al dólar



El viceministro de Finanzas, Takehiko Nakao, le transmitió a Regling*, que llegó a Japón procedente de China, que el Gobierno nipón tiene la intención de seguir adquiriendo los bonos del FEEF, según la agencia Kyodo. Aunque el presidente del fondo de rescate europeo no ha dado detalles sobre a cuánto ascendería la nueva eventual compra de bonos por parte de Japón, que este año adquirió cerca del 20 por ciento de los emitidos para los rescates de Irlanda y Portugal.
Japón, el segundo mayor poseedor de divisas extranjeras tras China, con 1,2 billones de dólares, concurrió a esas emisiones haciendo uso de sus reservas en euros con el objetivo, según indicó entonces, de aumentar la confianza en el FEEF.
Con sus visitas a China y Japón, Regling busca recabar el apoyo de las principales economías del mundo a las medidas aprobadas la semana pasada por los líderes de la Unión Europea para superar la crisis de la zona euro, cuando acordaron condonar el 50 por ciento de la deuda a Grecia, ampliar el fondo de rescate hasta un billón de euros y recapitalizar los bancos.
Regling viajará en las próximas dos semanas a otros países para valorar el sentimiento inversor.

Japón debilita el yen
El escenario económico en Japón ha estado centrado también a primera hora de hoy en el mercado de divisas. Japón ha intervenido estada madrugada en el mercado de divisas de forma unilateral para debilitar el yen, pocas horas después de que la moneda local marcara un nuevo récord frente al dólar estadounidense, informó este lunes a primera hora el ministro de Finanzas, Jun Azumi.
El ministro evitó comentar el montante de la segunda operación de este tipo desde agosto, que se ha producido después de que el yen se intercambiara con el dólar de EEUU en un máximo histórico de 75,32 yenes en los mercados de Oceanía, informó la agencia Kyodo.
“Desde hace tiempo veíamos que continuaban los movimientos especulativos que no reflejan la economía de nuestro país, por eso decidimos intervenir”, indicó Azumi, que añadió que intervendrán para depreciar el yen “las veces que haga falta”.
La fortaleza del yen frente al euro y el dólar perjudica seriamente a las compañías exportadoras de Japón, pilar de la economía japonesa, ya que pierden competitividad y beneficios en el exterior a la hora de repatriarlos.
* Klaus Regling, director del FEEF (Fondo Europeo de Estabilización Financiera).

Fuente: El País, 31.10.11 – Tokio – Agencias - 31/10/2011 (a través de Roberto Páez González)

Intervención en la Primavera Arabe

EL ROL Y LOS INTERESES DE LAS 
POTENCIAS OCCIDENTALES EN 
LA CAIDA Y MUERTE DEL LIDER LIBIO

El resurgir del colonialismo

Por Federico Bernal

Cinco meses después del lanzamiento de la invasión a Libia y con los primeros reportes triunfalistas, el presidente Sarkozy anunciaba al mundo que había “llegado en Libia una nueva etapa, la de su refundación” (31 de agosto). Cincuenta días más tarde, la Francia civilizada y democrática anticipaba a accionistas, multinacionales e inversores el costo de tal “refundación”. Es que la seguridad jurídica –asegurada con el magnicidio ya planificado– debía trasladarse a números concretos.
Lea la nota completa en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-56248-2011-10-22.html
Fuente: Página12 - 22/10/2011

******************************

La Primavera murió en Libia
Por Maurizio Matteuzzi *

Con la muerte del tirano –o con su linchamiento–, la guerra civil en Libia y la “guerra humanitaria” de la OTAN se terminaron (aun si la OTAN o sus jefes: Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, con Italia, quisieran volverse atrás, ya aseguraron que permanecerán para velar sobre la victoria y sobre los vencedores). El de Khadafi era un fin anunciado. Y fue un fin, brutal y ultrajoso, indecente, del beduino que no se escapó ni se entregó, tal como había pronosticado al inicio el obispo de Trípoli, monseñor Giovanni Martinelli, que lo conocía bien.

Lea la nota completa en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-56248-2011-10-22.html

* De Il Manifesto de Italia. Especial para Página/12.

NESTOR Y CRISTINA, UNA SEMANA Y UN AÑO DESPUES


Comparaciones odiosas

Por Horacio Verbitsky (Página12)

Cristina obtuvo una victoria aplastante, cuya extensión y amplitud le importan menos que no haberle fallado a Kirchner. Los seis puntos de ventaja sobre Scioli no la enorgullecen tanto como el resultado en Santa Cruz, donde se radicó por seguirlo. La quita de la deuda griega es un excelente punto de comparación con el caso argentino. Lo que logró Kirchner fortalece a Cristina para las nuevas pulseadas. El juicio ESMA y la diferencia entre una dictadura sin ley y el estado de derecho.
La nota completa en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-180089-2011-10-30.html

5 millones de parados en España

Las regiones más afectadas son
Madrid, Andalucía y Cataluña


Desempleados en España:
la peor cifra de la historia

Por Armando G. Tejeda

El número de desempleados en España ascendió a 4 millones 978 mil 300 personas, cifra histórica que afecta a 21.5 por ciento de la población, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el indicador más fiable para conocer la situación del mercado laboral. Las peores regiones son Madrid, Andalucía y Cataluña, además de que la falta de trabajo afecta sobre todo a jóvenes y mujeres. El gobierno español, del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, dejará el poder el próximo 20 de noviembre con esta herencia.

Fuente: La Jornada (México) - 29/10/2011, a través de Roberto Páez González

30 octubre 2011

La administración de divisas es clave

Asimetría

Por Alfredo Zaiat

En el tercer trimestre de 2007 comenzó la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos. Desde entonces se han registrado acontecimientos de máximo estrés financiero, como la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, en septiembre de 2008, o el actual, con la Zona Euro caminando por la cornisa en intentos desesperados para organizar el default ordenado de la deuda soberana griega. Ya van entonces cuatro años de una crisis de proporciones, con epicentro en Estados Unidos y Europa.

28 octubre 2011

Kirchner. Historia, Memoria y Proyecto

A un paso del infierno

Por Luis Bruschtein

Antes de Kirchner había una sociedad que descreía de la política y de la democracia. Kirchner recuperó los valores de la política como herramienta de cambio y apuntaló así las instituciones. Antes de Kirchner miles de jóvenes se movilizaban para expresar su desconfianza en los políticos. Ahora miles de jóvenes se movilizan convocados por la figura de Kirchner.

Historia conocida en Argentina. Miles de jóvenes en la calle en 2001 movilizados para protestar contra la política. O sea, miles de jóvenes reprimidos y decenas de ellos asesinados. Otra vez una generación empujada a la violencia. Una sociedad que nuevamente empujaba a sus jóvenes, a sus hijos, a la inmolación. Ya pasó una vez y se estaba al borde de repetirlo, ése era el borde del infierno.

Los que balconean, los que se limitan a merodear por sus ombligos, nunca se dieron cuenta. Se saltearon el 19-20 de diciembre, o los asesinatos de Kosteki y Santillán. Dijeron los dos demonios, o peor, que se habían matado entre ellos. Nunca vieron, como no lo hicieron antes, en los ’70, lo que estaba pasando, sobre todo entre los jóvenes.

Creyeron que se trataba de una discusión académica. De un debate sobre la violencia. Y se trataba de la vida, un lugar que frecuentan poco. En la vida, la sociedad argentina estaba encaminada nuevamente hacia la violencia. En la vida, no se lucha contra la violencia estando en contra de la violencia como damas y caballeros de salón. Se lucha contra la violencia abriendo posibilidades de cambios en paz. No se trata de clamar contra la violencia, sino de mostrar que la paz es fructífera y puede ser justa.

La frustración y la impotencia ante las injusticias llevan a la violencia. Primero fueron los militares y después las corporaciones. Los golpes de Estado y los golpes de mercado. Fueron las corporaciones que frustraron las expectativas cuando le doblaron el brazo a Alfonsín, cuando corrompieron el peronismo de Menem, cuando disuadieron el progresismo de la Alianza. Una frustración detrás de otra. Esa política, esos políticos, los intelectuales que respaldaron a esos políticos, todos ellos empujaban a la violencia. Clamaban contra ella, pero contribuían a crear las condiciones para que prospere. No hubo intelectuales progresistas para explicarles a los chicos que murieron el 19-20 de diciembre que no tenían que ser violentos. No había que explicar nada, había que ser progresista de verdad y es probable que los chicos no hubieran muerto.

Todo lo que dejaron de hacer los progresistas radicales, frepasistas y socialistas y los peronistas menemistas desde 1983 hasta 2003, finalmente lo hizo un flaco al que, encima lo vapulean los que no hicieron lo que debían hacer. Y lo vapulean por eso, por haber hecho lo que ellos no se animaron. Están ofendidos, en vez de agradecidos, porque los puso en evidencia. Ese flaco sacó al país de la violencia porque generó condiciones para iniciar un proceso de cambios pacíficos y en democracia. Es quizás el aporte institucional más importante que se ha hecho desde el retorno a la democracia.

Nadie está limpio, todos pasamos por la misma historia, al igual que Kirchner. Y no importa si lo que hizo estaba en su cabeza, formaba parte de su programa, si lo hizo en forma espontánea, por revelación divina, por impulso o por carta. Lo único importante es que lo hizo y los demás no, y tenemos que estar contentos de que haya alguien que haya podido abrir camino a la democracia rompiendo los fantasmas intocables del neoliberalismo y de las corporaciones que orientaron y decidieron las políticas sociales y económicas del país hasta el 2003 sin que nadie los hubiera elegido. En democracia, los poderes fácticos, corporativos, tienen que estar subordinados a los poderes democráticos. Son los pueblos, los ciudadanos, los que deciden cómo quieren vivir.

Esa fue la lucha de Néstor Kirchner, un luchador político que nunca se la dio de San Martín, ni de Perón, un flaco con esa pinta de pingüino antihéroe que hizo todo lo opuesto al culto a la personalidad y que discutía mano a mano con cualquiera, aun siendo presidente. Cuando lo acusan de “caudillo” están diciendo pavadas. Los que odian la violencia y las injusticias, los que aman la paz y la vida en democracia, los progresistas de todos los orígenes o los nacionales y populares o esas tres cosas a la vez, y los argentinos en general, tienen que estar agradecidos a Néstor Kirchner. Quizás, alguna vez, todos se den cuenta.

Fuente: Página 12, 27.10.11 – Suplemento especial A un año de la muerte de Néstor Kirchner

Vea en este enlace http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/especiales/aniversario_nestor.pdf
el Suplemento especial con notas de Hebe de Bonafini, Luis Bruschtein, Estela de Carlotto, Ricardo Forster, Horacio González, Martín Granovsky, Eduardo Jozami, Damián Loreti, Edgardo Mocca, Sandra Russo, Juan Sasturain, Washington Uranga, Horacio Verbitsky y Mario Wainfeld.



27 octubre 2011

UN PRIVILEGIO MENOS

Obligan a petroleras y mineras  a liquidar el ciento por ciento de sus exportaciones en el mercado cambiario local. Lukin en Página12. Eran los únicos sectores facultados a dejar en el exterior el 70 por ciento del valor de sus exportaciones. Estiman que sumará 3000 millones al año a la oferta local de dólares. Una nota de Tomás Lukin en Página12. Léala completa en este enlace:

"No estamos en el negocio de la política. Estamos en la transformación de la Patria" Néstor Kirchner



24 octubre 2011

Cristina con el Pueblo

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Plaza de Mayo saludando a militantes y votantes.

       Duración 13:13

Véalo aquí o en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=gaxRA1nMeTo

Fuente: AudiovisualTelam - 23/10/2011

El triunfo incuestionable


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se dirigió al país desde la sede del Frente para la Victoria en el hotel Intercontinental de Buenos Aires, al ser reelecta para un nuevo mandato presidencial hasta el año 2015.
Duración 33 minutos.

Véalo aquí o en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=s5rnm2UQhYE&feature=channel_video_title


Fuente: AudiovisualTelam - 23/10/2011

22 octubre 2011

Libia. Entre la legalidad internacional y la barbarie

Crimen de lesa humanidad en Libia
por Stella Calloni
                             
¿Se puede llamar triunfo de la democracia, la libertad, la razón, a la ejecución brutal del líder de un país, capturado herido, en un territorio arrasado por una invasión colonial, bombardeado día por día desde el 19 de marzo pasado por la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y por los mercenarios y tropas especiales extranjeras llevados por esta coalición de la muerte?
¿A esto y al asesinato de más de 70 mil personas, al asedio y bombardeo durante más de un mes sobre una ciudad pequeña como Sirte le llaman democracia, libertad y razón, el presidente de Estados Unidos Barack Obama y otros europeos, entre ellos el ”socialista” José Luis Rodriguez Zapatero de España, sin ningún pudor?. Sin olvidar las sonrisas de Nicolás Sarkozy o de Silvio Berlusconi, que hoy festejan en una Europa incendiada por la protesta cuyo futuro es oscuro y trágico, como toda vuelta atrás en la historia.
Obama dijo también que espera ”la conformación de un gobierno interino”. Entonces ¿qué gobierno es el que reconoció junto a sus socios en la aventura colonial en agosto pasado y el que instó a reconocer en la última Asamblea de la ONU?.
¿El mismo que estaba conformado por escasos hombres libios, como mascarón de proa, mientras que la mayoría eran mercenarios de Al Qaeda y cuya bandera monárquica quedó flameando en ese recinto, para deshonra del mundo?.
Todo esto actuado bajo un falso ”humanitarismo” para ”proteger” los derechos humanos del pueblo libio, al cual los invasores masacraron sin piedad alguna, aplicando atroces torturas y asesinatos, incluyendo racistas, como lo denunció la propia Amnesty Internacional.
La calidad moral y humanitaria de los invasores ha sido claramente expuesta por los escasos seguidores de la verdad, mediante notas, videos, transmisiones directas como lo hace Telesur de Venezuela desde el terreno de los acontecimientos, periodistas verdaderamente libres si la libertad es sinónimo de verdad y desafío al discurso único maniqueo y brutal del imperio.
Es posible que a la izquierda ”moderna y ”superada” no le guste la palabra ”imperio”, aunque no se sabe como le llamen a esto o qué definición existe que reemplace incluso a lo establecido en los diccionarios del mundo.
Lo que sucede en Libia es una invasión imperial-colonial, aprobada por Naciones Unidas, resistida con todo su derecho (universal por cierto) por el pueblo libio y su mejor dirigencia.
La inmoralidad quedaba asentada desde que el 23 de agosto pasado el llamado Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia -organización no creada por el pueblo, al que dejaron fuera de toda decisión, sino por las potencias invasoras- ofreciera pagar un millón 600 mil dólares y amnistiar a quien ”mate o entregue vivo” al líder libio Muammar El Gaddafi.
Desde el momento en que el 19 de marzo pasado Francia y Gran Bretaña comenzaron a bombardear Libia con la OTAN detrás. adelantado la intervención en gran escala a partir del 31 de ese mes, la ”mano extranjera” fue la ejecutora del plan maestro de Estados Unidos con el objetivo de apoderarse del petróleo, el gas, el oro, el agua, las reservas de más de 270 mil millones de euros, que ingenuamente Gaddafi creyendo en la ”decencia europea” depositó en sus bancos.
Y detrás también está el proyecto estadounidense de golpear al euro, y de control de África, con la creación del Comando Africom, mediante un diseño absolutamente recolonizador y una extendida Doctrina Monroe, destinada a la colonización de América Latina en el siglo XIX (1823) y rescatada en pleno siglo XXI por el aspirante a candidato a la presidencia del Partido Republicano Mitt Romney, quien el pasado 7 de octubre sostuvo que Dios había creado a Estados Unidos para dominar al mundo y advirtió que su país ”debe conducir al mundo o lo harán otros”.
El pueblo europeo será también otro gran perdedor en esta y otras guerras. Los gobiernos de Europa sustentaron el diseño fascista del control del mundo que reconocen dirigentes como Romney en Estados Unidos, que es a la postre el país que se quedará con lo mejor en el reparto criminal de los restos de un país arrasado con el silencio cómplice del mundo. Hoy mismo por CNN había quienes exigían una actuación similar a la de Libia contra Cuba, Venezuela y otros países. El fundamentalista Romney no está solo en el país del Ku klux Klan y del Tea Party y los terroristas cubano- americanos de Miami que bien acompañan a los lobos aullantes del sistema.
Miles de bombardeos han arrasado la infraestructura moderna creada por Gaddafi en beneficio de su pueblo, al que sacó de las tinieblas del colonialismo y cuyo nivel de vida -reconocido por organismos internacionales- era el más alto de la región.
Ahora las empresas de los aliados de la OTAN se disputan también la ”reconstrucción” del país que destruyeron, lo que será pagado con el dinero robado y saqueado a los libios.
Durante más de ocho meses los bombardeos mataron a miles de personas, dejando gravemente heridos y mutilados a otros miles mientras los mercenarios violaron a mujeres, torturaron y ejecutaron bajo atroces sufrimiento a una buena parte de la población negra y africanos que vivían en ese país. Y todo esto en una población de poco más de seis millones de habitantes.
¿Qué hará el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo ante los crímenes de lesa humanidad cometidos por los invasores de Libia?.
Quizás si accionara como corresponde remediaría en algo la ilegalidad de su actuación anterior al decidir el juzgamiento de Gaddafi y sus hijos cuando la OTAN bombardeaba Libia matando a uno de éstos y su familia, entre ellos tres niños.
Moreno Ocampo acusó a Gaddafi por un supuesto bombardeo contra manifestantes en Trípoli que nunca existió, todo a pedido de la ONU para tratar de crear un justificativo falso a su resolución 1973.
El coro de periodistas e intelectuales que repitió este discurso falso no sólo provino de la derecha colonial y tradicional aliada del poder hegemónico sino de algunos sectores de izquierda ”socialdemócrata” -si puede haberla- o centroeuropeístas y de otros tan radicales que su pureza está más allá del bien y el mal, lo que finalmente sirve a las peores causas.
El brutal asesinato de Gaddafi televisado como un mensaje de terror demuestra de qué se trata la acción ”humanitaria” del poder hegemónico en Libia.
El relato único para crear un consenso mundial sobre el tema Libia se desmorona, pero la impunidad que le aseguró el aterrador silencio de la comunidad internacional, salvo dignas y honrosas excepciones hará que ahora sea uno de los ”modelos de acción” que se intente imponer sobre aquellos países del mundo en proceso de liberación o desobedientes a las órdenes de Washington.
O de Wall Street, como sea que sea la verdadera esencia imperial que avance en esta expansión sin fronteras en el mundo soñada por el más delirante fundamentalismo de las últimas décadas, en lo que también se esconden las decadencias, las crisis morales y económicas, los cantos de sirenas, que finalmente sólo son cantos fatuos y sirenas falsas.
En la lista de los ”próximos” siguen varios países además de sus actuales intentos contra Siria y el burdo complot que le atribuyen a Irán, que hace aguas por todas partes, tanto que hasta fue cuestionado por congresistas de Estados Unidos.
Por lo pronto la alegría de los mercenarios que esperan repartirse el botín de la recompensa,que seguramente quedará en manos de sus jefes de las tropas especiales-tan criminales como ellos- de Estados Unidos, Francia Gran Bretaña y otros.
La realidad es que la OTAN ha creado un héroe, un mito, una leyenda que comenzará a andar por los caminos y las cuevas, por el desierto, por los silencios plagados de murmullos de un pueblo que llora a escondidas la muerte de su líder y de todos los que han perecido para que los invasores cumplan su objetivo de no dejar nada en pie, salvo los bienes por los que llegaron en nombre del ”humanitarismo”.
La resistencia heroica obligó a los atacantes a mostrarse ante el mundo cada vez más como fuerzas invasoras y se hizo evidente el uso de mercenarios llevados al lugar con la implicación que esto tiene para el pueblo libio.
Gaddafi ha pasado a la eternidad, porque su asesinato miserable, cobarde y cruel, termina convirtiendo al líder libio en un modelo de dignidad para la resistencia que habrá de continuar sobre escombros y cenizas, como sucede en Afganistán e Irak (diez años después en el primer país y ocho en el segundo) pero esencialmente sobre la memoria del genocidio de un pueblo que nunca olvidará y que nos reclama solidaridad.
Fuente: Cuba, sí, 23.10.11
**********************************************
Libia y el canibalismo neo colonial
 Por Walter Goobar

                    

Trípoli. Libios con banderas del CNT, respaldan el asesinato del presidente derrocado. (AP)

Cuarenta y ocho horas antes de que el cadáver de Muammar Khadafi terminara impúdicamente expuesto ante las multitudes en el freezer de un shopping libio, la clarividente secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aterrizó en Trípoli para hacer la V de la victoria y prodigar elogios a las hordas del impresentable Consejo Nacional de Transición (CNT), una constelación artificial compuesta por distintas facciones de exiliados y desertores libios cuyos principales meritos se resumen en haber colaborado alternativamente con Al-Qaeda, la CIA, el MI6 británico o los servicios de inteligencia franceses. La secretaria de Estado no hizo gala de facultades extrasensoriales cuando frente a estudiantes de la Universidad de Trípoli vaticinó que EE.UU. quería a Khadafi “muerto o vivo”. En ese orden. Clinton estaba verbalizando la política de asesinatos selectivos implementada por la administración Obama. De allí, hasta la consagración del canibalismo y la necrofilia imperial faltaban pocas horas.Aunque surgieron muchos relatos y videos que planteaban escenarios y circunstancias distintas, la cadena de hechos que llevaron a Khadafi a la muerte comenzó cuando la inteligencia occidental interceptó comunicaciones que indicaban que estaba en Sirte, su ciudad natal. Por eso, las fuerzas del CNT (Consejo Nacional de Transición) habían puesto todas sus energías en penetrar en Sirte después de que fueron informados de las comunicaciones entre comandantes de los restos de las fuerzas del régimen.Los civiles de Sirte fueron bombardeados impiadosamente por la Otan. La ciudad sitiada fue reducida a escombros, a tal punto que los clérigos musulmanes redactaron una fatwa (decreto religioso) autorizando a los sobrevivientes a comer gatos y perros. Khadafi y sus partidarios intentaron huir de la ciudad en un convoy de 80 vehículos, pero fueron interceptados por ataques aéreos de la Otan llevados a cabo por aviones de guerra Mirage franceses. Otras fuentes militares de Estados Unidos aseguraron a la cadena de televisión NBC que el convoy en el que viajaba Khadafi, de quince vehículos, fue atacado por un avión Predator no tripulado, un “dron””que lanzó un misil Hellfire, y después fue abordado por los rebeldes. Khadafi estaba en la caravana, o cerca de ella, pero al parecer logró refugiarse en una alcantarilla donde fue capturado por las fuerzas del Consejo Nacional de Transición, que lo encontraron herido en ambas piernas. Los espasmos finales de la muerte fueron transmitidos a los televidentes de todo el mundo. El veinteañero Mohammad al-Bibi, que lucía una gorra de baseball de los Yankees de Nueva York, posó para el mundo entero blandiendo la pistola dorada de Khadafi, con la ilusión de cobrar los 20 millones de dólares ofrecidos como recompensa. El video de un celular –aparentemente tomado por un combatiente rebelde– mostrando el cadáver sangrante y desnudo de Khadafi tirado en una sábana fue devorado por los canales de noticias de todo el globo. El muerto tenía 69 años y había gobernado Libia con mano de hierro durante 42 años. Abdel-Jalil Abdel-Aziz, un médico libio que acompañó el cadáver de Khadafi en una ambulancia, dijo que murió de dos balas, una en el pecho y otra en la cabeza.¿Por qué se lanzó esta guerra? El Khadafi al que se ha derrocado es el mismo viejo Khadafi que llegó a Roma hace un par de años con fotos de Omar al-Mujtar –un líder de la resistencia contra la ocupación colonial italiana– prendidas en su túnica mientras descendía del avión. Es el mismo Khadafi abrazado por Sarkozy en París y el que, según su hijo Saif al-Islam, subvencionó generosamente la campaña del francés en las elecciones. Es el mismo Khadafi al que su siempre sonriente asesor, el ex premier británico Tony Blair, abrazaba en Trípoli. Era el mismo Khadafi con quien las petroleras occidentales estaban muy contentas de hacer negocios, lo que no quita que ahora hagan mejores negocios sin Khadafi.
En septiembre, el diario Libération publicó que el CNT prometió a Francia el 35% de los nuevos contratos petroleros, según una carta del canciller Alain Juppé fechada el 3 de abril pasado, 17 días después de la resolución de la ONU. Juppé dijo que no estaba del todo cerrado, y que era lógico que la CNT quisiera que “en la reconstrucción de Libia participen quienes apoyaron la revuelta”. El número uno del CNT, Mustafá Abdeljalil, informó a su vez que “los Estados se verían recompensados según fuera el apoyo que han dado a los insurgentes”.
Pero Libia es mucho más que gas y petróleo. Es el banco de pruebas de la nueva política estadounidense para África y Medio Oriente.
Libia no era Egipto ni Túnez, donde fue el pueblo el que derrocó al gobierno. Esto fue una guerra de conquista de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, que coordinaron sus esfuerzos con grupos armados sobre el terreno. Esos tres poderes convirtieron un levantamiento en una guerra civil y después le aseguraron la victoria a una de las partes a través del uso masivo de armamento aéreo. Los soldados sobre el terreno estaban indefensos ante los misiles que llovían sobre ellos. Si todo hubiera dependido de ellos, los “rebeldes” habrían sido velozmente dispersados.
Con los aviones de la Otan despejando el camino hasta Trípoli y después hasta Sirte, el resultado final era inevitable. Sin cobertura aérea y sin defensas terrestres contra el ataque aéreo, el ejército libio no tenía nada que hacer.
El pasado 6 de octubre, en un mensaje enviado desde la clandestinidad, Khadafi se preguntaba: “¿Quién le dio legitimidad al Consejo Nacional Transitorio? ¿Cómo la obtuvo? ¿Los eligió el pueblo libio? ¿Los nombró el pueblo libio? Y si es que sólo el poder de las bombas y la flota de la Otan les concedieron tal legitimidad, entonces ya pueden empezar a prepararse todos los dirigentes del Tercer Mundo, porque les espera el mismo destino. A aquellos que están reconociendo como legítimo a ese Consejo, que tengan cuidado. Habrá consejos transitorios que se crearán por todas partes y se los impondrán, y uno a uno caerán”, sentenció el carismático y extravagante lider libio en ese mensaje póstumo.El geógrafo y politólogo italiano Manlio Dinucci es uno de los analistas más calificados cuando se trata de explicar cómo funciona el neocolonialismo según la versión del dúo Obama-Clinton: basta con mirar el mapa. En África Central, el objetivo es la supremacía militar de EE.UU. –en el aire y en los servicios de inteligencia– sobre Uganda, Sudán del Sur, República Centroafricana y la República Democrática del Congo.En Libia, el objetivo es ocupar una encrucijada absolutamente estratégica entre el Mediterráneo, el norte de África y Medio Oriente, con el beneficio agregado de que París, Londres y Washington finalmente lleguen a poseer bases como cuando el rey Idris estuvo en el poder (1951 a 1969). En conjunto, hay que establecer el control sobre el norte de África, África central, África oriental y –más problemáticamente– el Cuerno de África.

Fuente: Miradas al Sur, 23.10.11


20 octubre 2011

Cristina: Discurso completo del cierre de campaña


Foto: Hernán Mombelli - Tiempo Argentino

Foto: Página12

 "Yo no soy neutral, yo voy a estar siempre del lado del combate contra la desigualdad, por más libertad, más democracia, más derechos humanos, más pluralidad, por esa Argentina que hemos logrado construir con tanto esfuerzo y por la que él (por el ex presidente Néstor Kirchner) dio su vida", afirmó Cristina  al hablar en el acto con el que el Frente para la Victoria (FpV), cerró su campaña electoral para los comicios presidenciales del domingo próximo.


Video completo en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=c5RJn5VPcX0&feature=related


19 octubre 2011

Reunión de los países miembros de la ALADI en busca de una posición consensuada ante el G20


Unidad en la región para enfrentar la crisis


Si bien los países latinoamericanos están en mejores condiciones que en el pasado para amortiguar una profundización de la crisis que afecta a Estados Unidos y Europa, plantean la necesidad de una rápida solución para evitar costos mayores.

Por Cristian Carrillo

Los representantes de los países miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) acordaron ayer llevar una posición común a la próxima reunión del G-20, aunque no definieron los puntos centrales que pretenderán imponer en la agenda de discusión. Argentina, Brasil y México serán los encargados de llevar la voz de este grupo de países a la cumbre que se realizará el 3 y 4 de noviembre en Cannes, Francia. Un marco regulatorio para corregir la especulación financiera y controlar a los paraísos fiscales, una reducción del proteccionismo agropecuario y eliminación de los subsidios y un apoyo al impuesto a las transacciones financieras fueron los principales temas que el canciller argentino Héctor Timerman llevó al encuentro preparativo de la Aladi, que se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay. En definitiva, el pedido es para que los países centrales den una solución definitiva a la crisis financiera internacional.


El estancamiento que exhiben varias economías desarrolladas, en especial en Europa, sumado a los planes de ajuste a que son sometidos por los organismos multilaterales de crédito para salir del atolladero, amenazan con generar un desplome a escala global. Los emergentes, mejor preparados para el vendaval, ensayan entonces distintas respuestas para evitar el contagio directo. No obstante, si los países centrales no logran encaminar sus economías, será difícil que los emergentes no se vean afectados. Por eso se reunieron los cancilleres, ministros de Economía y altos funcionarios de los estados miembro de la Aladi, para exponer acerca de las principales preocupaciones de la región, las cuales serán luego llevadas a la mesa del G-20. La Aladi está compuesta –además de la Argentina, Brasil y México– por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. El secretario del organismo es Carlos “Chacho” Alvarez.

“América latina puede llegar a ser un actor relevante en un mundo que se configura, nos guste más o menos, por regiones”, sostuvo Alvarez al inaugurar el encuentro, tras lo cual agregó: “El objetivo es que tenga una sola voz ante el G-20”. El canciller Timerman exhortó a sus pares a alcanzar una posición unificada para defender los intereses y la autonomía de la región. Francia, que preside este año el G-20, definió una ambiciosa agenda de debate, la cual contempla entre sus principales temas el rebalanceo de la economía global, la reforma del sistema monetario internacional, la volatilidad de los precios de los commodities y medidas vinculadas con el empleo y el desarrollo. “Lo que habrá de definir el éxito o el fracaso de la reunión en Cannes será la decisión política o su ausencia, el espíritu de unidad que pueda prevalecer sobre las diferencias de criterios o de intereses y, en última instancia, las señales que contribuyan a restablecer la confianza en el rumbo de la economía mundial”, aseguró el canciller argentino.

El diplomático recordó los seminarios que se realizaron en Buenos Aires sobre la problemática del empleo y los precios agropecuarios, preparatorios de la cumbre del G-20. Sobre la base de algunas de las conclusiones arribadas en esos encuentros, Timerman presentó la posición del país. También insistió sobre otros reclamos del país y también de la región, como es el de una reducción del proteccionismo agropecuario y la eliminación de los subsidios. Estas políticas son mantenidas por los países centrales y generan tensiones que derivan en una fuerte volatilidad de los precios internacionales. De hecho, el gobierno de Nicolas Sarkozy pretendió avanzar en la aplicación de precios máximos para los commodities alimentarios, iniciativa que fue resistida por varios países, entre éstos la Argentina. Timerman atribuyó la volatilidad en la negociación de commodities a “la participación creciente de inversores en los mercados de derivados, caso puntual de energía y metales preciosos”.

“Las falencias más notorias, puestas en evidencia con la crisis, son la falta de transparencia, la necesidad de una adecuada capitalización de las instituciones financieras y el mejoramiento de los marcos regulatorios y de supervisión”, expuso. El canciller consideró necesario seguir avanzando hacia una arquitectura financiera que canalice los ahorros en sentido productivo y con interés social. Las calificadoras de riesgo y los paraísos fiscales fueron señalados por el funcionario como responsables de la perturbación de la estabilidad de la economía mundial. Finalmente, consideró que la propuesta de un impuesto a las transacciones financieras, que impulsan los gobiernos de Alemania y Francia, es una iniciativa viable que merece ser considerada.

“No estamos diciéndole a Europa o a Estados Unidos cómo deben resolver sus problemas sino que, dado que una recesión en esos mercados o una crisis en los centros financieros internacionales afectarían al resto del mundo, les decimos que nos urge percibir una respuesta idónea, que despeje los niveles excesivos de incertidumbre sobre el futuro”, ratificó Timerman.

Fuente: Página12 - 19/10/2011

“A la fábrica, con la cabeza alta”

Entrevista a Norberto Galasso
Por Gisela Carpineta





La vigencia y la proyección del 17 de octubre, entre el ciclo neoliberal y los tiempos del kirchnerismo.

"Recuerdo que un obrero me dijo que Perón les había otorgado mejores salarios y leyes sociales, pero que lo más importante para él era que con el peronismo había logrado entrar a la fábrica con la cabeza alta y no como antes, que lo hacía como si fuese un esclavo.” De esta manera, utilizando las palabras de un trabajador de aquellos tiempos, el historiador Norberto Galasso define la importancia del 17 de octubre de 1945 para la clase obrera argentina.

–¿Qué ejes elegiría como fundamentales respecto de la importancia histórica de esa fecha?

–La importancia fundamental es la incorporación al escenario político de la clase trabajadora argentina con un carácter protagónico. Conviene aclarar que trabajadores hubo siempre, pero el obrero de fábrica es un fenómeno que en la Argentina no se había industrializado y que se empieza a manifestar a partir de 1935. Ese protagonista nuevo, ese personaje nuevo de la historia argentina que hace varias huelgas entre el ’35 y el ’45, se hace presente en esa plaza histórica del 17 de octubre y decide prácticamente la creación de Perón y que se vaya a elecciones.

–¿Qué considera que llevó a esos trabajadores a salir por primera vez a la calle? ¿Qué significaba en ese momento para ellos la figura de Perón?

–Desde siempre se han hecho dos interpretaciones del 17 de octubre de 1945. Desde un sector del peronismo se ha llegado a decir que Perón creó la clase trabajadora. Sin embargo, esa clase obrera estaba marchando desde el golpe de 1943. Otros dicen que el 17 de octubre la clase trabajadora lo creó a Perón. Esto es cierto, pero también Perón, desde la Secretaría de Trabajo, empezó a resolver cuestiones, conflictos, a sentar en una mesa a patrones y obreros. Esos acuerdos que hace Perón y el resurgimiento de viejas leyes que no se cumplían, es lo que le hace obtener la confianza de los trabajadores. Cuando se intenta dar un golpe para reemplazarlo de sus cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y de Trabajo y Previsión, es cuando la clase obrera se da cuenta de que eso iba contra las conquistas que habían logrado en el ’44 y en el ’45. Si bien la CGT convoca a paro el 18 de octubre, el 17 la clase trabajadora sale espontáneamente a liberar al hombre que les ha inspirado confianza y que luego lo haría por 30 años más.

–Las lecturas sobre la historia siempre cambian. ¿Cuál cree que es hoy la proyección del 17 de octubre en relación con las interpretaciones hechas en otros tiempos políticos?

–En principio, debemos definir al peronismo como un movimiento policlasista, que en el ’45 expresa a trabajadores, empresarios nacionales e incluso a un sector del Ejército. Esas características hacen que Perón pueda unificarlos y conducirlos. En determinados momentos, a través de una conducción pendular, otorga beneficios a unos y a otros. Cuando muere Perón, la situación se pone muy difícil porque muere su líder y aparece la larga y difícil dictadura genocida. Luego de recuperar la democracia, llegó Menem acompañado de muchos hombres del peronismo, pero expresó el poder de aquellas viejas empresas que se habían ido trasnacionalizando, los Pérez Companc, los Techint, y hace una política totalmente contraria a la de Perón.

–Antes, con sólo preguntar si uno era peronista o radical, ya se sabía a quién se iba a votar. Sin embargo, en estos tiempos, ¿la variedad de representantes políticos expresa los ejes tradicionales de cada partido?
–Los viejos partidos evidenciaron un agotamiento luego del peronismo. Ellos también podrían haber entendido que a partir del 17 de octubre surgía el movimiento de la clase obrera y, sin embargo, no lo entendieron ni lo entienden hoy. Estos sectores de clase media que, por ejemplo, en Capital Federal votan al macrismo, no entienden el país en que viven, no les interesa la política latinoamericana y además tienen cierto racismo porque les molesta que la gente sin recursos tenga derechos. Esa gente está al margen de este proceso y no tiene posibilidades de competir, porque además está totalmente fragmentada, al igual que los partidos políticos que los representan. Si bien luego de los ’90 parecía que el peronismo se había terminado, apareció Néstor Kirchner y retomó algunas cosas, pero también agregándole características propias. Por ejemplo, la política latinoamericana que Perón intentaba hacer con Chile y Brasil, la retoma Kirchner oponiéndose al Alca y después Cristina fundando la Unasur, con la política de favorecer las paritarias o de reindustrializar el país que se había convertido en una economía especulativa con la dictadura de Martínez de Hoz y Videla.

Fuente: Miradas al Sur - 16/10/2011

Pacificar requiere confrontar

Los prejuicios trastrocan las cosas

 Por Luis Bruschtein
En cierto imaginario, el ex presidente argentino Néstor Kirchner fue instalado en el podio de los posibles violentos. En el mismo imaginario, al ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez le correspondería el cuadro de honor de los evidentemente pacíficos. Hay esquemas culturales consolidados como vigas de hormigón que refuerzan esa imagen en la mentalidad de algunas personas.

Se acaba de comprobar, por declaraciones del propio Tabaré, que fue exactamente al revés, pero esos esquemas suelen ser tan antisísmicos e inconmovibles ante la realidad que producen respuestas del tipo de “por algo habrá sido”. En la dictadura fue bastante común este argumento que se negaba a dar cuenta de la realidad.

No importa si Tabaré fue el que se dispuso para la guerra y el que pidió la intervención del gobierno del presidente norteamericano George Bush. El argumento es: “Si Tabaré hizo eso, por algo habrá sido”. La sospecha siempre va a recaer en el que no se encuadra en ese prejuicio cultural. Y por supuesto que en la construcción de esos prejuicios interviene una clase de periodismo que suele acusar de “militantes” a los periodistas que tampoco se encuadran en sus esquemas.

Néstor Kirchner era bastante inencuadrable, por lo cual encajaba con facilidad en esas categorías prejuiciosas. Tabaré, en cambio, es previsible, institucional, amigable y hasta rutinario, o sea, encaja en otra de esas categorías, pero en este caso, de las ejemplares.

Tabaré puede decir, con ese tono amigable, que convocó a sus fuerzas armadas para una guerra por un conflicto vecinal con Gualeguaychú, Argentina. Lo dice en un tono tan mediocre y tan plano que pareciera que contara una anécdota de la infancia. Kirchner hubiera contado a los gritos y puteando que estaba haciendo lo posible para solucionar el conflicto en forma pacífica. Pero como grita y putea, el violento sería Kirchner.

Hay un viejo dicho del Mayo Francés, que decía: “Cuando el dedo señala a la Luna, los tontos miran el dedo”.

Pero no importa. Para los que piensan así, el pacifista tiene que tener esa pátina de mediocridad y previsibilidad que los tranquiliza. Un tipo sanguíneo o apasionado en política los intranquiliza, los descoloca, porque están formados en una matriz cultural refractaria a los cambios. Los cambios tienen que quedarse en los discursos. Por la inacción o por testimonial, se tolera el discurso del cambio, pero horroriza la acción.

Cuando un conflicto entre dos partes se complica tanto y las lógicas de las partes más comprometidas toman una inercia que lo complica aún más, lo que se necesita para evitar la violencia es gran audacia y convicciones muy fuertes para poder romper con esa fuerza de arrastre. No hay pacifista previsible porque en las situaciones en las que actúa un pacifista, lo único previsible es la guerra.

Ser pacifista sólo cuando no hay peligro de guerra, es lo mismo que hacer grandes discursos sobre cambios en la sociedad y después no animarse a cumplirlos para no confrontar con los poderes de hecho que producen las injusticias. Si confrontara, perdería su imagen de pacifista para esa mirada particular. El que confronta no parece pacifista. Y justamente es al revés, aunque no lo parezca.

El pacifista es el que confronta, el que va contra la corriente, el que discute contra la mayoría de los que presentan argumentos y más argumentos ensartados en un sentido común de la violencia. A veces puede parecer loco y hasta energúmeno y en cambio sus críticos aparecerán como personas serias y confiables.

Kirchner tenía antecedentes: no quiso reprimir nunca la protesta social, entre ellas, la de Gualeguaychú y fue el primer presidente que prohibió asistir con armas de fuego a los efectivos que debían custodiar marchas o movilizaciones. Pero era temperamental y apasionado y, como se sabe, los tontos se quedan mirando el dedo cuando les están señalando la Luna.

Fuente: Página12 - 19/10/2011

18 octubre 2011

El G-20 de noviembre

El avispero internacional

 Por José Blanco 

El avispero internacional se concentrará a principios de noviembre en Francia y reunirá al G-20, espacio en que entre las reales potencias y algunos de sus comparsas ahí presentes, ni remotamente podrán llegar a algún acuerdo significativo sobre la salida de la crisis mundial. Se reúnen Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Unión Europea (en realidad estará presente la eurozona: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, y Portugal), Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. No estará presente la Unión Europea, como informan los diarios, sino la eurozona que son 17 países que hemos incluido como UE, y no 27, que son los que la conforman. Como usted advertirá se repiten tres países (Francia, Alemania, e Italia) porque se les incluye explícitamente en G-20 y no sólo subsumidos en el conjunto de la eurozona, porque ya eran parte del prominente G-7 (8). Hay aquí centros nucleares y países periféricos en grados distintos, respecto a los primeros. De acuerdo con esta contabilidad, el G-20 está compuesto por la representación de 34 países. Hay en el mundo 243 entidades que se reclaman independientes, de las cuales 194 estados tienen reconocimiento internacional (193 son miembros de la ONU; ¡el Estado Vaticano es también miembro de la ONU! con la calidad de “observador”. De modo que existen 50 entidades con los más disímbolos estatus sociales y políticos, los que, en algunos casos, tienen el reconocimiento de unos algunos estados, y el resto no son reconocidos por nadie. Es decir, 209 estados y entidades que flotan en el inexistente limbo, conforman la periferia de la periferia. La justicia del mundo. Hubo un breve momento de la historia en que la geopolítica mundial se dividía en la Alianza Atlántica, su enemiga la URSS, y lo demás. Pero apenas ayer la URSS se pudrió, y hace rato la Alianza Atlántica parece haber empezado a fracturarse, porque la Unión Europea y Estados Unidos, dicen que acordarán “cómo van a salir de la crisis”, pero en realidad Alemania (en primerísimo lugar) y Francia (en segundo lugar), tienen el propósito de salir fortalecidas como países hegemónicos al interior de la UE y al propio tiempo (si la UE no se fractura), ganar un espacio de hegemonía mayor en Occidente. Sueños, probablemente. Esto no termina aquí. Rusia ha propuesto a algunas potencias orientales conformar la alianza Eurasia, aunque se trata de un proyecto que aún suena a utopía. De otra parte, la crisis económica comienza a provocar un giro en la hegemonía global. Por primera vez, Estados Unidos, Canadá y Europa generarán en 2011 menos de 50 por ciento del PIB mundial, mientras el resto de las naciones, encabezadas por China, producirán poco más de 50 por ciento. Sin remedio el mundo vive de manera fluida una recomposición geopolítica sobre cuya prefiguración aún no puede decirse mucho. Una encuesta de la agencia Abt SRBI que publicó la revista Time, estimó que “cuatro de cada cinco encuestados opinan que Estados Unidos va mal encaminado, y 71 por ciento cree que la influencia del país en el mundo se desvanece”, y esta apreciación no parece alejada de la realidad. Otro pequeño polo son los BRIC, incluidos en el G-20. ¿Alguien puede asegurar que existe un proyecto económico que satisfaga los apetitos políticos de todos cuantos se reunirán en el G-20? Porque el debate sigue siendo en términos económicos, pero el mar de fondo es, sin duda alguna, político. Los grandes intereses que mandan en el mundo no pueden preservarse sino bajo determinadas condiciones geopolíticas. El avispero que se reunirá en Francia muy probablemente llegue a un acuerdo que se parezca mucho al parto de los montes. Lo que comenzó con una creciente insaciabilidad de ganancias por la banca desregulada gringa, acabó por crear un ejército de ninjas (no income, no jobs, no assets), que a su vez pincharon la burbuja de productos financieros subprime. En ese momento las hipotecas basura no eran sino una línea de pólvora encendida, que pronto nos mostró que conducía a grandes barriles de dinamita. La crisis financiera se convirtió en económica, en crisis bancaria, en derrumbe del sistema Bretton Woods y por ahora vamos en la inimaginable e impagable deuda “soberana” de los países desarrollados. El G-20 de 34 miembros, donde mandan seis o siete, dicen que nos dirán cómo saldremos de la crisis económica. Pero como los humanos ya se percataron que si la economía no sirve a la sociedad, la economía no sirve, han empezado masivamente a demostrarlo. El parto del futuro no tan lejano es un cataclismo que las masas del mundo deben resolver, para crear un mundo que en las palabras de Vandana Shiva, la activista de India, consiste en sustituir el G-8 por el G-7000000000: la entera humanidad. Noviembre próximo puede ser un punto de inflexión en la historia humana. Veamos si ha llegado el momento.

Fuente: La Jornada, 18.10.11

Indignados. Las movilizaciones contra la crisis

La política recibe un serio aviso de la calle
Los ‘indignados’ de Barcelona y de Madrid
lideran una protesta multitudinaria sin participación de partidos

La Puerta del Sol, de nuevo abarrotada
Por Jordi Barbeta
ver tema
Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir. Varias pancartas de las que recorrieron las calles españolas contenían este mensaje y amenaza que viene a resumir la espíritu del movimiento de los indignados que se extendió ayer en la Unión Europea, y en España más que en ningún otro sitio. Centenares de miles de personas tomaron las calles en todas las capitales de provincia en la que sin duda fue la movilización más multitudinaria sin la participación de partidos políticos parlamentarios. Se trata pues de un serio aviso a la política que llega desde la calle.
El movimiento de los indignados va creciendo en proporción al descontento que generan las medidas de austeridad que aplican los gobiernos para hacer frente a la crisis. Los colectivos directamente afectados, del mundo sanitario, de la enseñanza, y en general trabajadores del sector público se han incorporado al movimiento en defensa de sus intereses. En Barcelona hubo ayer más gente que en la manifestación de junio, cuando 100.000 personas desfilaron por la Via Laietana. Ayer recorrieron el centro de la ciudad, desde la plaza de Catalunya, por el paseo de Gràcia, calle de Aragó, paseo de Sant Joan hasta el Arco de Triunfo. Como suele ocurrir, los organizadores y la Policía exageraron por exceso y por defecto respectivamente. 350.000 asistentes contra 60.000. En Madrid, la Puerta del Sol volvió a vivir una concentración multitudinaria de las que marcan época cuando desembocaron varias columnas de indignados hasta Cibeles y de ahí al kilómetro cero. Sevilla, Valencia, San Sebastián… todas las capitales tuvieron una participación récord con decenas de miles de manifestantes y sin que apenas se registraran incidentes. En la Ciudad Condal, tras la manifestación, una columna ocupó de nuevo el edificio de la facultad de Geografía; otro colectivo se encerró en dependencias del hospital del Mar y un tercero ocupó un edificio de viviendas en la calle Almagro.
Todo apunta que las protestas –acampadas incluidas– se van a repetir durante el periodo preelectoral y pondrán en un brete al Gobierno socialista, que por una parte está obligado a mantener el orden público y garantizar la libre circulación de las personas, mientras que por otra el PSOE intenta establecer una cierta complicidad con las protestas de los indignados, consciente de que sociológicamente pertenecen a su clientela desengañada. De hecho, varios dirigentes socialistas se han declarado cercanos al movimiento del 15-M. Ayer mismo, lo dijo el dirigente madrileño Tomàs Gómez.
Con todo, los indignados forman un movimiento heterogéneo y diverso, difícil de articular, pero se extiende y precisa su adscripción ideológica. En las manifestaciones de ayer quedó más claro que nunca la decantación hacia la izquierda. El edificio del Banco de España en Madrid, o la sede la Borsa de Barcelona, recibieron el impacto de la protesta, con abucheos, pintadas y lanzamientos de objetos. Igual que las sucursales bancarias. En varias capitales españolas aparecieron numerosas banderas republicanas, arreciaron las críticas contra el clero y en todas las marchas colectivos de extrema izquierda aprovecharon para hacer proselitismo de la acción directa.
Otro dato importante que caracteriza las protestas es el creciente contenido antipolítico o antisistema de algunas consignas. “¿Y si el 20-N los botamos a todos?”, rezaba otra pancarta, junto a las consabidas “No hay pan para tanto chorizo” y la gran conclusión: “No nos representan”, dirigida a los diputados elegidos democráticamente. En Barcelona se repartieron octavillas proclamando la legitimidad de boicotear las instituciones democráticas.
Este tipo de protestas pone de manifiesto una evidente radicalización de la sociedad después de que la crisis ha provocado el desvanecimiento del sueño socialdemócrata. Escribía Ortega en La Rebelión de las Masas que “la vida humana, por su naturaleza propia, tiene que estar puesta a algo, a una empresa gloriosa o humilde, a un destino ilustre o trivial. Se trata de un condición extraña, pero inexorable, escrita en nuestra existencia”. La socialdemocracia alimentaba las esperanzas de las clases asalariadas pero llegó un día en que la economía, el sistema, los mercados impusieron la obligación de atender el pago de la deuda antes que cualquier otra consideración y las clases asalariadas perdieron la fe. Aceptando la tesis orteguiana, es imprescindible volver a soñar. El movimiento es “una combinación de sueños”, como lo definió ayer en Londres el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
En este sentido es significativo que en las manifestaciones de ayer los partidos de la izquierda convencional eran absolutamente ignorados. Como si no existieran. No hubo gritos contra el Gobierno socialista ni contra el PSOE y sí en cambio algunas referencia, críticas por supuesto, contra el PP y, en Barcelona, también contra CiU a cuenta de los recortes en los servicios públicos esenciales.
Así que la extensión del movimiento de los indignados anuncia un fenómeno de contraposición que puede resultar inquietante. Hubo mucha gente en las calles ayer, pero muchísima más gente va a votar a los partidos ausentes y la mayoría lo hará apoyando al Partido Popular el próximo 20-N segun auguran todos los sondeos . Frente a la oleada conservadora surge pues una minoría cada vez más ideologizada, que se siente abandonada por los partidos progresistas convencionales y que está dispuesta a ejercer la oposición en la calle. Son dinámicas opuestas que se retroalimentan y reducen el espacio de la moderación y de la centralidad.
Fuente: La Vanguardia, 16.10.11, Imagen Dominique Faget / Afp

Los motivos del respaldo a Cristina Kirchner

Cuando el apoyo a la gestión se mide en votos
Al vencimiento del plazo para la publicación de encuestas, el sondeo del CEOP muestra que Cristina Kirchner mantiene o supera lo obtenido en las primarias. En segundo lugar aparece Binner, pero casi a 40 puntos de distancia.
Por Raúl Kollmann

Cristina Fernández de Kirchner entra en la última semana de la campaña electoral con una importante ventaja de casi 40 puntos y con la perspectiva de tener como piso el 50 por ciento de votos que ya logró en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). A ocho días de los comicios, es casi seguro que la Presidenta conseguirá más votos que los obtenidos el 14 de agosto. Hermes Binner se ubica segundo y parece difícil que Ricardo Alfonsín lo supere, aunque la UCR no está tan lejos. Más atrás quedaron Alberto Rodríguez Saá y el candidato más golpeado por el proceso de los últimos dos meses: Eduardo Duhalde. La elección del domingo próximo confirmará la caída de la Coalición Cívica que ya se vio en las PASO. El contexto de este pronóstico es que una mayoría valoriza la gestión de gobierno de CFK, tiene buenas expectativas para el año que viene, aprecia la situación del país en el marco de la crisis global y, además, la oposición no muestra fortaleza ni proyectos alternativos.

Las conclusiones surgen de una encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera el sociólogo Roberto Bacman. En total, se entrevistó a 1230 personas en todo el país, a través de entrevistas personales y respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.

“Todavía hay un siete por ciento de ciudadanos indecisos y es un poco apresurado dar un diagnóstico definitivo sobre cómo se van a comportar –analiza Bacman–. De entrada podemos decir que la Presidenta no va a sacar menos que en las PASO y que todo indica que va a crecer. Pero habrá que ver qué sucede en estos ocho días. También está cantado que la diferencia con el segundo va a ser muy notoria y se da en todos los estratos sociales, aunque el voto a Cristina es asombrosamente alto entre los jóvenes, las mujeres y los sectores de menores recursos.”

Uno de los interrogantes de la elección es cómo se va a resolver el segundo puesto. Para Bacman es difícil que Binner pierda esa segunda ubicación, aunque Alfonsín está sólo a un punto. “Si uno mira la franja de indecisos, diría que Binner llegó a un techo, pero tampoco veo que Alfonsín lo pueda desplazar. Teniendo en cuenta las primarias, es evidente que hubo un traspaso de votos de Alfonsín a Binner. Yo diría que el radicalismo está peleando, que cambió la campaña, que se está concentrando más en la figura de Alfonsín y no tanto en la alianza con Francisco de Narváez. Esto lo ha hecho arrimar. Pero Binner está haciendo buenas elecciones en Capital, Gran Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Si eso se ratifica, será segundo. Es indudable que Alfonsín fue afectado porque se percibió que su resultado en las PASO fue malo. En cambio, Binner partió de tener dos o tres puntos en enero a más de diez en las primarias y quedó como un candidato que hizo una buena elección. Los vasos comunicantes en el voto hicieron que se transfieran apoyos de Alfonsín a Binner. Igual, la UCR no está lejos.”

Para el CEOP, el otro afectado por el proceso electoral fue Duhalde. “El voto anti-K estuvo bastante centrado en Duhalde –sostiene Bacman–. Por ejemplo, el ex presidente salió segundo en Capital Federal. Hoy perdió ese lugar, se fue a Binner. Entre los indecisos vemos que Duhalde está flojo y Rodríguez Saá mejor. Diría que los votos de Duhalde se repartieron: incluso una parte se fue a Cristina.”

“Lo que percibimos es que no hay grandes cambios estructurales respecto de las primarias y diría que incluso desde antes –redondea el consultor–. Es que lo que está detrás de la intención de voto tiene estabilidad e incluso mejoras. Por ejemplo, la Presidenta tiene una excelente imagen positiva, pero lo llamativo es que desde agosto esa opinión favorable no es sólo respecto de su persona sino también de su gestión de gobierno. Y yo creo que en eso juega un papel importante la percepción que tiene una mayoría de los encuestados de que se han manejado bien las cosas, pese a la existencia de una crisis internacional muy notoria. Fíjese que la gente dice que tuvo un año positivo: son muchos más los que lo califican de positivo que los que piensan que fue negativo. A eso hay que agregar un elemento de más largo plazo y es que los consultados creen que su calidad de vida mejoró durante el gobierno de CFK. Todos estos elementos son atributos positivos de la Presidenta.”

La encuesta del CEOP exhibe fuertes respaldos a las políticas sociales del Gobierno, incluyendo la Asignación Universal por Hijo, la reestatización de las AFJP y en determinados sectores el Fútbol para Todos o el matrimonio igualitario.

Como es obvio, la existencia de una intención de voto de más del 50 por ciento hace que CFK se imponga en todas las franjas de la población. Uno de los cambios que se produjeron en los últimos tiempos es que ahora gana en las grandes ciudades. Debe recordarse que eso no ocurría en 2007 y mucho menos en 2009. Ahora, CFK gana en Capital, en Córdoba, en Santa Fe, por ejemplo. También hay un peso enorme del voto de los jóvenes, que no acompañaban a los Kirchner al principio de su mandato.

“Creo que en la elección pesa bastante la falta de fuerza y plan alternativo en la oposición. La gente vota a quien le demuestra gobernabilidad. Si hubiera un candidato opositor que exhibiera esa cualidad en forma contundente, tal vez se hubiera convertido en un catalizador del voto anti-K. Pero el voto opositor terminó disperso por eso. También la ausencia de una alternativa opositora le permite a la Presidenta sumar mucho más que el núcleo duro kirchnerista. CFK exhibe gobernabilidad y proyecto frente a una oposición fragmentada y sin claridad en cuáles serían sus caminos alternativos”, concluyó Bacman.

Fuente: Página12 - 15/10/2011
Fuente: CEOP

La pasión por los derechos sociales

Lo que viene

por Eduardo Anguita



Los vientos, favorables, que soplan en estas latitudes respecto del cambio de humor de los empresarios locales, así como la soledad en la que quedó Tabaré Vázquez con sus posturas pronorteamericanas son temas para ponderar con mucha responsabilidad. La historia, cíclica, de los países de fuerte dependencia financiera, tecnológica y comercial, como es el caso de la Argentina, tuvo en el siglo XX un componente extra. Se trató de los golpes de Estado. Era un recurso con fachada militar para beneficiar a los sectores económicamente privilegiados. Esos golpes eran propiciados por la diplomacia y la inteligencia norteamericanas. No es novedad eso, pero todavía no se conoce la magnitud y la extensión de complicidades. Tampoco está dimensionada la colonización cultural y política que naturalizaba el avasallamiento de las expresiones populares. Mañana (17 de octubre) se cumple un nuevo aniversario del hecho que partió a la Argentina en la segunda mitad del siglo pasado. Diez años después, una coalición de fuerzas militares, mediáticas y políticas tronchaba el gobierno de Juan Perón. Todavía se habla de “la Libertadora” o “la caída de Perón”. Una burla a la historia y a la memoria del pueblo. Ésta última y calma semana preelectoral no puede servir para naturalizar la idea de que terminar con los privilegios económicos no va a tener resistencias fuertes. Muy fuertes. Una nueva camada de dirigentes sociales y políticos deberá emerger con su propia experiencia al liderazgo del país. No alcanza con la promoción desde el Gobierno. Es decir, es muy importante que exista una promoción de valores y de buenos cuadros desde la dirigencia, especialmente desde la misma Presidenta, constituida como referente del cambio. El Frente para la Victoria tendrá no sólo cuatro años por delante con la reelección de Cristina. Tendrá mayoría en las dos cámaras del Congreso Nacional. Tendrá la Argentina una Corte Suprema de Justicia madura y consustanciada con las políticas de inclusión y transformación. Pero los escenarios políticos cambian. Permanentemente. Y los aliados de hoy, a veces inesperados, son una oportunidad pero también expresan viejos conflictos. Conflictos en los que hay intereses económicos que vienen de una vieja e injusta Argentina. Es bueno que los empresarios no fuguen divisas. Pero con eso no alcanza. Las políticas universales de inclusión son decisivas. Así como se avanzó con la recuperación de la seguridad social vía reestatización de las Afjp, la etapa próxima deberá tener nuevos debates que sirvan para romper privilegios y avanzar en la igualdad y la justicia social. En ese sentido, quienes tengan que continuar en puestos de responsabilidad y quienes tengan que asumirlos ahora deberán tener presente que lo nuevo en política no puede dejar de lado la pasión por los derechos sociales y la apertura hacia la promoción de cuadros surgidos desde abajo. Es un sello de identidad de los gobiernos y movimientos populares curtidos en la adversidad y que aprenden de sus propias experiencias.

Fuente: Miradas al Sur - 16/10/2011
Crisis y perspectivas de las oposiciones

 Por Edgardo Mocca *

Según el diagnóstico establecido en las redacciones de los medios de comunicación dominante, los previsibles resultados de la elección del próximo domingo obedecen a dos causas excluyentes: la situación económico-social favorable y la carencia de una oposición unificada y creíble. Ambas cuestiones aparecen como si pertenecieran al reino de la naturaleza y no tuvieran ligazón alguna con la política.

La situación económica influye sensiblemente en la definición del voto. La oposición carece de liderazgos y de propuestas alternativas. Pero el registro de estas realidades no debería ocultar otros fenómenos que se han desarrollado en la sociedad en los dos últimos años ni la ligazón que éstos tienen con la situación mundial. Los sondeos de opinión indican que una mayoría de la población no se limita a expresar su apoyo a las políticas públicas del Gobierno sino que se pronuncia favorablemente sobre cuestiones neurálgicas de la actual orientación, tales como la intervención del Estado en la economía (incluyendo la tan discutida participación de la representación de Anses en el directorio de las empresas privadas en las que tiene acciones), la no criminalización de la protesta social y la prioridad que la política internacional asigna a las relaciones con los países de nuestra región. Está claro que no puede asumirse que se trata de un estado de la opinión sólido y estabilizado y debe reconocerse que tales inclinaciones mayoritarias están muy asociadas a la sensación de mejora en las condiciones sociales de vida. Aun así, no se puede hacer política sin hacerse cargo de ese estado de ánimo social.

La constelación opositora está a punto de sufrir una debacle electoral. Puede preverse un irreversible ocaso para buena parte de quienes la expresaron en este proceso político e, incluso, es muy probable una reconfiguración del mapa partidario con posterioridad a la elección. No habrá un peronismo “disidente”, si llamamos así a fuerzas y dirigentes con alguna relevancia que decidan seguir jugando sus fichas fuera del peronismo “realmente existente” que es el que hoy lidera en forma indiscutible Cristina Kirchner y en un tiempo más será el terreno central de la disputa política en la Argentina. El radicalismo estará en una encrucijada decisiva después del fracaso de su estrategia electoral. La centroderecha macrista –sin duda, la oposición que queda más fortalecida– tendrá que asumir que la construcción de una amplia coalición federal con el peronismo opuesto al Gobierno no atravesará sus mejores momentos en la etapa que se abre. La alianza que rodea a Hermes Binner ha tenido un exitoso debut electoral, más asentado en la moderación discursiva que en su perfil de centroizquierda, ocupando así un lugar que fue característico de la UCR. Todo indica que haberse corrido del grupo A fue su principal herramienta de crecimiento.

La cuestión principal, sin embargo, no son los guarismos electorales, a pesar de la contundencia que previsiblemente exhibirán. El temario de un hipotético debate postelectoral en las filas de la oposición debería plantearse algunos interrogantes más profundos.

En primer lugar aparece la cuestión del tipo de confrontación política planteado, particularmente desde el conflicto agrario de 2008. Lo que estuvo en el centro, más que el juicio sobre tal o cual medida política, fue la legitimidad política del gobierno de Cristina Kirchner. La oposición hizo política durante este período convencida –e intentando convencer– de que el rumbo asumido por el Gobierno no tenía viabilidad política en la Argentina. No hablamos de la legitimidad de origen o de procedimientos en el ejercicio del gobierno; nos referimos a un tipo de legitimidad inscripto en la historia de la democracia argentina recuperada en 1983. A ese principio constitucional no escrito que prescribe la imposibilidad de asumir desde el gobierno una conducta enfrentada con los pilares emblemáticos del poder real en la Argentina. Desde la experiencia del gobierno de Alfonsín, y sus intentos reformistas del balance de poder en la Argentina, funciona esa regla informal que sostiene que contra la Sociedad Rural, los monopolios mediáticos, la cúpula católica y los defensores civiles y militares de la última dictadura no se puede gobernar este país. Desde el invierno de 2008 hasta el de 2009 parecía que la sanción contra la transgresión de esa regla no escrita era inexorable; hasta se alardeó obscenamente con ella en la infausta conversación televisiva entre Biolcati y Grondona. Después de la elección del próximo domingo es pensable que ese cuestionamiento a la legitimidad del Gobierno se haya cerrado, por lo menos provisoriamente. Ese hecho puede generar la tendencia a un debate político de mejor calidad en el que las descalificaciones existenciales y definitivas dejen paso a la discusión de propuestas menos polarizadas.

La segunda cuestión que bien podría ser sometida al análisis crítico es lo que podría llamarse “el mundo en que viven las oposiciones”. Desde 2003 hasta aquí se enjuició a los gobiernos kirchneristas, sobre la base de contrastar sus acciones y discursos con lo que ocurría en “el mundo”, especialmente en los “países serios”. La argumentación opositora sostenía que el país marchaba en una dirección antagónica a la de los países exitosos del mundo. La intervención del Estado era una antigüedad propia del mundo anterior a la globalización. La redistribución del ingreso era una fórmula voluntarista históricamente fracasada. El fomento de la demanda interna y la promoción de las pequeñas y medianas empresas eran mitos populistas. Las convenciones colectivas de trabajo y el Consejo del Salario Mínimo eran concesiones a un sindicalismo decadente y fuera de época. El mundo que miraba la oposición fue mutando sin que el cambio fuera correctamente registrado. Desde hace tres años, el contexto mundial es la crisis. Una crisis que empezó siendo financiera, hoy es económica y, en muchos países, ha iniciado el tránsito hacia una crisis social de consecuencias imprevisibles. El trasfondo de la crisis es la obstinada aplicación de las mismas fórmulas económicas que condicionaron el desastre argentino de hace diez años. Los cuestionamientos al neoliberalismo no vienen exclusivamente de las izquierdas sino que abarcan a un considerable y prestigioso elenco de analistas, algunos de los cuales ocuparon cargos importantes en los organismos internacionales de crédito. La región, y nuestro país como parte de ella, conforman una de las regiones del mundo más dinámicas por su crecimiento económico de estos años, lo que no la pone a salvo de los efectos de la crisis exógena, pero señala una diferencia en el pensamiento estratégico sobre la economía del mundo. Las oposiciones siguieron, durante todo este proceso, hablando de la necesidad de separarnos de Venezuela y acercarnos a los países desarrollados; batieron el parche del aislamiento argentino, mientras nuestro país desarrollaba un activismo internacional casi sin precedentes: Secretaría General de la Unasur, presidencia del Grupo 77 más China, participación en el G-20 en articulación con Brasil, contribución al fortalecimiento del Mercosur. La política argentina en su conjunto debe revisar un guión que corresponde más a la época de oro del liberalismo que a la de su más profunda crisis.

Por último, en este esquema aproximativo de un hipotético debate en las oposiciones, hay que hacer mención al problema de la autodeterminación política respecto a los medios de comunicación dominante. No se trata, ciertamente, de abandonar o subestimar la importancia de los medios como territorio obligado de la disputa política. Ese es un proceso que atraviesa el mundo y no una especificidad argentina. Pero en nuestro país, a partir de la crisis de 2001 y la profunda brecha abierta entre partidos políticos y sociedad, los medios han dejado de ser “arena” de la competencia política para convertirse en árbitros decisivos. Durante el período que va de marzo de 2008 hasta nuestros días, las fuerzas de oposición han adoptado incondicionalmente una matriz mediático-céntrica: sus tácticas y sus mensajes no se construyen en sedes partidarias sino que se organizan en torno de la agenda que construyen los principales medios, rabiosamente enfrentados como están con el gobierno nacional. Lo que fue una actitud promisoria en 2008, cuando la figura de Cobos fue vertiginosamente proyectada al primer plano de la política, pasó a ser la clave del derrumbe de estos días. Más de un importante actor político-televisivo ha quedado, en estos días, al costado del escenario central.

El reconocimiento de estas cuestiones no haría a los opositores más kirchneristas. Por el contrario los pondría en mejores condiciones para una disputa hegemónica que con las actuales armas conceptuales no están en condiciones de librar.

Fuente: Página12 - 16/10/2011


Compartir:

Otra forma de hacer política es posible


Latinoamérica, ¿unida? 

por Eduardo Anguita

Los indignados no sólo están en las calles y las plazas de los países centrales. Esos, los que ayer salieron al unísono para protestar contra el capitalismo salvaje, salen a defenderse del atropello de los ajustes pero también para reivindicar que otra forma de hacer política es posible. En un sentido inverso, en el Sur también hay indignados, pero con la integración latinoamericana. Esta semana, el ex presidente frenteamplista uruguayo Tabaré Vázquez se autoincriminó en sus vínculos con George Bush. En esa charla informal con estudiantes de un colegio privado habló de supuestos planes bélicos contra la Argentina en torno del conflicto por Bosnia y el Tratado del Río Uruguay. No faltaron quienes lo tomaron como una suerte de traición o de doble discurso por parte de Vázquez, el político mejor posicionado ante la opinión pública uruguaya para cuando termine el mandato de José Mugica. Cabe recordar que, pese a la diferencia por las pasteras, durante la Cumbre de las Américas llevada a cabo en Mar del Plata en noviembre de 2005, Vázquez tuvo una postura enérgica contra el Alca, que tuvo como broche la negativa de Néstor Kirchner a integrar el Mercosur a la política neoliberal del entonces presidente norteamericano George Bush. Pero la diplomacia norteamericana no se conformó con el portazo recibido en esa oportunidad y, un año y medio después, puso de manifiesto cómo Tabaré Vázquez era un interlocutor asociado al gobierno de Bush. El 10 de marzo de 2007, Vázquez recibió a Bush en la estancia Anchorena, en Colonia, a orillas del Río de la Plata. Para graficar su agradecimiento por la supuesta ayuda norteamericana a su país durante la crisis de 2002, Vázquez le dijo al responsable de las invasiones a Irak y Afganistán: “Fue usted quien tendió la mano para ayudar a salir a Uruguay de ese pozo en el que se encontraba”. Los memoriosos recordaban cuando Vázquez, siendo intendente de Montevideo había recibido con orgullo a George Bush padre y le confió las llaves de la ciudad. Las palabras del entonces presidente uruguayo eran un contrapunto con otra visión sobre el destino suramericano. El día anterior, del otro lado del Plata, en el estadio de Ferro, Hugo Chávez cerraba el acto ante una concurrencia masiva para repudiar a Bush. El encuentro era impulsado por el mismo Néstor Kirchner. Por supuesto, Clarín y La Nación se ocuparon de decir que con el desacuerdo de muchos ministros y mencionaban, por supuesto, al entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Cabe recordar que Bush, tras su breve escala uruguaya, seguía viaje a Colombia, para ver a su buen aliado Álvaro Uribe, custodio de las bases norteamericanas en ese país.
La tensión entre Argentina y Uruguay no cedía. Nueve meses después asumía Cristina Fernández de Kirchner al frente de la Casa Rosada y, entre los invitados, estuvo Tabaré Vázquez, a quien Cristina le dedicó algunos párrafos distendidos, básicamente, para que el conflicto por Botnia se tramitara en La Haya y no repercutiera en los vínculos entre ambos países. No obstante, Vázquez no hizo esfuerzos en esa dirección. Recién se reencausó la relación con el recambio presidencial en Uruguay. Y con José Pepe Mugica el vínculo entre ambos países funciona mejor que nunca.
¿Alguien puede pensar que la infidencia en un marco informal sobre aprestos bélicos con respaldo de Bush fue apenas un error? Desde ya, no vale la pena magnificar el sincericidio de Vázquez. Lo que no puede dejar de observarse es que la unión suramericana requiere esfuerzos conjuntos. El Departamento de Estado norteamericano no descansa. Son los voceros de una política imperial que va más allá de las conveniencias de tal o cual gobernante. Con los republicanos a veces son más directos. Sin embargo, los demócratas son tan buenos iniciadores de invasiones como sus adversarios. Y Barack Obama, premio Nobel de la Paz mediante, no sólo no desactivó las ocupaciones de Irak y Afganistán, sino que hoy dobla la apuesta pidiendo sanciones contra Irán por un supuesto atentado más que dudoso y desaira a los palestinos por sus compromisos con la política belicista de Israel.

Fuente: Miradas al Sur - 16/10/2011