29 agosto 2011

CFK: Con la cabeza en la tierra


LA PRESIDENTA PIDIO LA APROBACION
DE LA LEY DE PROPIEDAD DE LA TIERRA
Y EVALUO EL RESULTADO DE LA PRIMARIA

“Fue un reconocimiento a la gestión”

Acompañada por su candidato a vice, Amado Boudou, Cristina Kirchner pidió que el Congreso apruebe una ley sobre la propiedad de la tierra. También reivindicó el modelo económico y agradeció el respaldo que recibió en las urnas.
Por Nicolás Lantos
Las especulaciones sobre cuáles serán las primeras medidas que adoptará la presidenta Cristina Kirchner tras el fuerte respaldo que recibió en las urnas comenzaron el mismo domingo, en cuanto se comenzó a percibir la magnitud de la victoria kirchnerista en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Ayer la Presidenta dio una pista de por dónde empezar a buscar: “Si hay un tema del que se va a hablar mucho en el futuro, es el de la propiedad de la tierra, un recurso estratégico y no renovable. Necesitamos el tratamiento urgente de esa ley”, reclamó. Fue en una sorpresiva conferencia de prensa que dio ayer por la mañana en el Salón Sur de la Casa Rosada, adonde se dejó ver de muy buen humor, bromeando incluso con varios de los miembros de su gabinete. Se trata de la segunda audiencia de este tipo que concede la mandataria en sus casi cuatro años de gobierno. En ella, CFK ratificó la disposición al diálogo que había mostrado la noche anterior, aunque con precisiones en cuanto a la forma de desarrollarlo: sostuvo que el “ámbito” para ese intercambio es “el Parlamento, donde están representadas todas las fuerzas”. También interpretó el resultado del domingo como “reconocimiento a una gestión” y destacó la concurrencia a las urnas, que superó todos los registros.
No es la primera vez que Cristina Fernández asume públicamente la iniciativa respecto de la ley de tierras. El 1º de marzo de este año ya había dedicado varios minutos de su discurso de apertura del año legislativo, ante las dos cámaras del Congreso, para pedir por una normativa sobre el tema, y menos de dos meses más tarde, el 27 de abril, utilizó la cadena nacional para anunciar el envío del proyecto al Congreso, aunque finalmente los tiempos preelectorales pospusieron su tratamiento. Ayer, les solicitó a “todas las fuerzas políticas” que apuren la aprobación de esa norma, que consideró “clave y central” en los tiempos que se vienen. “Creo que es un punto muy importante para demostrarles a la sociedad, a los sectores productivos y al mundo la idea que las fuerzas políticas en la Argentina tenemos acerca de un recurso estratégico y vital, como es la tierra, en un momento donde esto adquiere una importancia vital”, argumentó.
La nueva ley “va a tener que ver mucho con la situación actual y con los desplazamientos que se están operando ya en materia de capitales y pasar de activos financieros a activos físicos”, sostuvo. El proyecto que presentó el Poder Ejecutivo limita la venta de tierra a extranjeros al 20 por ciento del total de las tierras rurales a nivel nacional, establece un límite para la posesión de tierras de una misma persona física o jurídica y crea un registro nacional de propietarios para poder controlar su cumplimiento. Su objetivo, tal como lo describió cuando presentó el proyecto hace unos meses, es “conservar en el dominio nacional, no estatal, una cuestión que es de todos los argentinos y fundamentalmente de aquellos que tienen capacidad de producir e invertir en esa tierra que tiene beneficios para todos”.
También volvió a referirse a la crisis económica y social que golpea al Hemisferio Norte de ambos lados del Pacífico: “Sabemos que somos un modelo, que nos están mirando, porque lo que está pasando en el mundo se parece mucho a la Argentina del año 2001 –señaló–. Han aparecido en muchísimos lugares artículos mencionando justamente la solución argentina que es, para traducirlo, reestructuración de la deuda con una quita importante, porque parte de los acreedores se van a tener que hacer cargo de esta situación junto con los deudores”.
La Presidenta se mostró junto a su compañero de fórmula, Amado Boudou, ambos de excelente humor (“felices como Riquelme”, graficó, mientras el ministro de Economía hacía el gesto del Topo Gigio poniendo sus manos abiertas junto a las orejas). En las primeras filas, observaba buena parte de su Gabinete. La mandataria llegó a “retar” al ministro del Interior, Florencio Randazzo, por no prestarle atención (luego lo felicitó por la forma en que se desarrollaron las PASO); también le pasó factura al secretario de Medios, Alfredo Scoccimarro, por permitirles a los periodistas una pregunta más que lo que ella había autorizado.
Además del reclamo por la ley de tierras, CFK ratificó el llamado a otros sectores políticos a que colaboren en “políticas concretas para la gente”, aun cuando mantengan diferencias. Sin embargo, descartó repetir una rueda de diálogos como la que se realizó tras los comicios de 2009: “el ámbito” para la discusión entre los partidos políticos es el Congreso, advirtió, porque allí “están representadas todas las fuerzas”. También intentó un breve análisis de la performance electoral del oficialismo en las PASO: “Lo interpreto como un reconocimiento a una gestión. Creo en una sociedad que vota positivamente, que votó una gestión de gobierno que viene desarrollándose desde 2003 con errores y aciertos. Es un reconocimiento al trabajo”.
Su buen humor no fue eclipsado ni siquiera cuando le preguntaron por el llamado del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que se comunicó desde Europa, donde se encuentra una vez más de vacaciones, para felicitarla. “Le pregunté cómo estaba vestido y me dijo con bermudas, en un crucero por las costas italianas. Suertudo él”, lo mandó al frente. La anécdota viene a cuento de que cuando ella lo había llamado tras el ballottage en la Ciudad, él le contestó “en calzoncillos”, según el mismo Macri reveló a la prensa. Por último, cuando le preguntaron por la eventual conformación de un futuro gabinete, la Presidenta evitó dar definiciones: “Para hacer guiso de liebre, primero hay que cazar la liebre, así que cuando cacemos la liebre, después veremos”, zanjó la cuestión.

28 agosto 2011

Felipe Herrera: Integración económica y reintegración política (1962)


La Unasur rescata la creación del chileno Herrera

Por Julio Fernández Baraibar
La reunión de ministros de Economía de la Unasur, realizada en Buenos Aires la semana pasada, silenciada por los grandes monopolios informativos, ha sido uno de los jalones más importantes en la consolidación de nuestro gran bloque continental.
Ante el desarrollo de la crisis general del sistema imperialista basado en el capitalismo financiero, nuestra región ha respondido como nunca antes en nuestra historia pudo hacerlo.
La crisis del año 1929 sacudió todas nuestras economías sin control alguno, generó una ola de desocupación y empobrecimiento que aún hoy recuerdan los más ancianos y dio inicio a una dolorosa y espontánea migración hacia las grandes ciudades de millones de hombres y mujeres que habían perdido toda esperanza en sus pagos natales.
Por primera vez, esta crisis, que eclipsa en poder destructor a la de aquellos años, encuentra a nuestro continente en un exitoso proceso de integración y unificación política y económica.
La idea del blindaje de Sudamérica, para evitar que la producción industrial excedente y los capitales especulativos se vuelquen a nuestros mercados nacionales, complicando el lento camino de recuperación iniciado en la última década, tuvo una respuesta unánime.
Tanto Argentina, Brasil y Venezuela, como Colombia, Perú y Ecuador han acordado medidas, con el resto de los países de la región, que impidan la contaminación de nuestras economías y el resguardo de las mejorías alcanzadas por nuestros pueblos.
En ese marco es que se ha discutido el replanteamiento del papel que debe jugar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al considerar que, más allá de la creación, en un plazo más mediato del Banco del Sur -dificultado por los complejos trámites políticos y administrativos- la región debe tomar en sus manos aquel instituto que creara, en 1960, el insigne chileno Felipe Herrera.
Vale la pena recordar quien fue este gran patriota latinoamericano. El abogado y economista Felipe Herrera nació en Valparaíso en 1922, fue militante del Partido Socialista, primero, y del Partido Socialista Popular, posteriormente.
En 1953 fue nombrado ministro de Hacienda por el presidente Carlos Ibáñez del Campo, en el mismo año en que Perón, desde Buenos Aires lanzara su proyecto del Nuevo ABC con Argentina, Brasil y Chile.
El joven ministro se convirtió en un admirador de la propuesta integradora del presidente argentino, a punto de que Alberto Methol Ferré lo considerara el principal discípulo y continuador del ideario continental de Perón.
Puede decirse, sin exagerar, que a partir de 1955, fue el chileno Felipe Herrera quien desde los libros, la acción política y diplomática continuó esos proyectos disueltos con la caída de Perón ese año y el suicidio del brasileño Getulio Vargas en el año 1954, en el momento en que el imperialismo norteamericano se despliega en el continente.
En sus memorias, escribe Herrera: “Hasta ese momento (finales de los años cincuenta) la política norteamericana frente a América Latina estaba fundada en tres objetivos globales y permanentes: Prevenir cualquier alineamiento de algún país del hemisferio con una potencia rival; Asegurar la presencia económica de los Estados Unidos en América Latina, y Procurar el establecimiento de regímenes estables en Latinoamérica, lo que en muchos países se tradujo en la instalación de prolongadas dictaduras”.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue el resultado de los ingentes trabajos de Felipe Herrera en la búsqueda de la integración de nuestra región. Fue creado originalmente con la finalidad de financiar las grandes obras de infraestructura que nuestro continente reclamaba para la modernización de sus economías primarias y el intercambio en el seno de la región. Detrás de su construcción estaba el convencimiento de Herrera en las posibilidades de la Nación Latinoamericana.
Decía en su discurso “Integración económica y reintegración política”, pronunciado en Salvador de Bahía, en agosto de 1962: “No es una entidad ficticia la nación latinoamericana. Subyace en la raíz de nuestros Estados modernos, persiste como fuerza vital y realidad profunda. Sobre su singular material indígena, diverso en sus formas y maneras pero similar en su esencia, lleva el sello de tres siglos de dominación ibera. Experiencia, instituciones, cultura e influencias afines la formaron desde México hasta el Estrecho de Magallanes. Así, unitaria en su espíritu y en su fuerza, se levantó para su independencia”.
La presión norteamericana y la deserción de gran parte de las burguesías latinoamericana a la causa de la independencia económica del continente fueron convirtiendo a la creación del doctor Felipe Herrera en un instrumento del imperialismo. Las sucesivas direcciones, posteriores a las del fundador, resistieron, en el mejor de los casos, los designios de los EEUU convirtiéndose en voceros de intereses que no eran respetados en las decisiones financieras de la entidad.
Que la reunión de ministros de Economía de la Unasur hayan decidido rescatar esta institución hace evidente que la prédica de Felipe Herrera, colaborador del gobierno de Salvador Allende derrocado en 1973, no fue en vano.
El ministro brasileño Guido Mantega ha declarado: “El BID ha otorgado un financiamiento importante hacia América Latina, pero fue desvirtuado a lo largo del tiempo, y no es controlado por los países latinoamericanos. Debería ser el Fondo Monetario de los países latinoamericanos”. No era otro el pensamiento y el deseo del chileno Felipe Herrera.
A quince años de su muerte América del Sur se está reencontrando con este precursor, al que el predominio del Consenso de Washington sepultó en un injusto olvido. Con la asunción de nuestros destinos, comenzamos también a asumir nuestro gran pasado y sus héroes.
Fuente: Télam, 15.08.11

15 agosto 2011

Barrotes flexibles para represores


 CUATRO DE CADA DIEZ PROCESADOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD ESTAN EXCARCELADOS

Para la Unidad Fiscal de Coordinación de los juicios del terrorismo de Estado, la Cámara de Casación lidera un proceso de liberación de los represores. El Observatorio de la Justicia Argentina contrastó esta situación con la de los presos comunes.








Por Alejandra Dandan


Fuente: Página12 - 13/08/2011

14 agosto 2011

Obama, deuda, calificadoras, bonos… ¿subibaja o tobogán?

DETRÁS DE LAS BOLSAS

Las calificadoras buscan, de nuevo, forzar un plan neoliberal en EE UU



A pesar del acuerdo entre demócratas y republicanos para evitar el default, Standard & Poor’s bajó la nota de los títulos soberanos. Sin embargo, la compra de bonos se disparó desnudando los intereses que actúan en el mercado financiero.
HTTP://TIEMPO.ELARGENTINO.COM/NOTAS/LAS-CALIFICADORAS-BUSCAN-DE-NUEVO-FORZAR-PLAN-NEOLIBERAL-EE-UU
Fuente: Tiempo Argentino - 14/08/2011

Una trama antipopular

 LA SOLUCION EUROPEA DEL GRUPO AHHH....PARA LOS PROBLEMAS ARGENTINOS

Barcelona

Por detrás de los candidatos del Grupo Ahhh... hay una trama de hombres del sector financiero, como González Fraga, Redrado, Amadeo y De Prat Gay, decididos a sustituir el populismo kirchnerista por las ortodoxas metas de inflación, con aumento de tasas de interés, reducción del gasto público y las retenciones, apreciación cambiaria y nuevo endeudamiento público. Son medidas similares a las que se están aplicando en Europa, de Grecia a Inglaterra, con resultados que la Argentina ya conoció.
Por Horacio Verbitsky

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174449-2011-08-14.html

UNASUR. Avance de la integración suramericana



PASOS CLAVE EN EL PROCESO DE INTEGRACION ECONOMICA.
SE CREO UN CONSEJO DE MINISTROS PERMANENTE

Un proyecto que va más allá de superar la crisis externa

La cumbre de ministros de Economía y banqueros de la Unasur finalizó con acuerdos para impulsar un fondo latinoamericano de reservas, que permitirá a la región defenderse de ataques especulativos, apurar la creación del Banco del Sur y aumentar el comercio.
Por Tomás Lukin
La Unión de Naciones Suramericanas dio un nuevo paso para garantizar la independencia económica regional y enfrentar en forma conjunta la crisis financiera internacional. Los ministros de Economía y banqueros centrales del bloque constituyeron ayer el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas. En una extensa reunión celebrada en Buenos Aires los países del bloque superaron sus diferencias en política económica y acordaron un conjunto de medidas. El brazo económico de la Unasur decidió impulsar un fondo latinoamericano de reservas, apuntalar el uso de monedas de la región para desdolarizar el intercambio entre los miembros, incentivar el comercio intrarregional, fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF), una suerte de banca de desa-rrollo latinoamericana, y acelerar el lanzamiento del Banco del Sur. Las distintas herramientas serán analizadas durante sesenta días para llegar con propuestas concretas a la próxima cumbre de presidentes en Paraguay a fines de octubre (ver aparte). El objetivo de esas iniciativas es reducir la vulnerabilidad externa de la región y dinamizar los procesos de desarrollo en medio de una crisis que se profundiza.
“En un continente acostumbrado a las divisiones y los recelos, la creación del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas tiene un sentido político histórico. Más allá de la diversidad de posturas, existe una fuerte impronta para crear un camino común. América del Sur puede convertirse en uno de los motores principales de la economía internacional”, sostuvo el ministro de Economía, Amado Boudou, cuando finalizó el encuentro. Por su parte, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló a Página/12 que “es la primera vez en 200 años de historia que Suramérica se reúne para hablar de economía. Es un hecho histórico. En otra época el FMI ya hubiera llegado con sus programas de ajuste. Estamos rompiendo las amarras con el neoliberalismo”.
Aunque el Grupo de Trabajo de Integración Financiera ya se había reunido once veces desde 2007, y pese a que el jueves los equipos técnicos trabajaron más de diez horas en la elaboración del comunicado, los ministros y banqueros realizaron una lectura minuciosa –algo fuera de lo común en esa instancia de negociación– que demoró la aprobación final. “¿Para qué se juntaron ayer?”, ironizó Boudou durante el extenso y tedioso tramo final de la reunión.
Para consensuar la primera declaración del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas fue necesario zanjar las diferencias en el enfoque de la política económica que existen entre los distintos países. Aunque las delegaciones ya se habían reunido la semana pasada en Lima y contaban con un firme mandato de los presidentes, las sorpresas no tardaron en aparecer. “El área económica es una de las más difíciles para construir consensos en la Unasur, por la diversidad ideológica. Pero estamos frente a un proceso irreversible de integración suramericana”, explicó a este diario la secretaria general del bloque, María Emma Mejía. En ese sentido, el viceministro de Economía, Roberto Felletti, apuntó que “muchos de los países que añoraban el neoliberalismo hoy revisan sus posiciones y apuestan al bloque regional como lo hacemos Argentina y Brasil”. Al mismo tiempo, otras delegaciones como la ecuatoriana y la venezolana reclamaban posturas “más profundas y audaces”.
El presidente del Banco Central de Ecuador, Diego Borja, dijo que “no se puede dejar un desafío tan grande como es reformar la arquitectura financiera a las viejas instituciones. Un fondo común de reservas es algo distinto pero es necesario manejar esas reservas de forma distinta, dejar de colocarlas en bancos internacionales para financiar crisis internacionales”.
Uno de los momentos más tensos de la reunión sucedió por la tarde cuando los representantes del Banco Central de Colombia objetaron el punto del comunicado referido a la creación de un fondo de reservas de la Unasur, argumentando que por ley no podría participar. La aparente negativa fue la máxima expresión del diseño neoliberal que rige el funcionamiento de muchos bancos centrales y consagra su independencia/aislamiento. La postura del Banco Central colombiano contradecía la posición del Ministerio de Finanzas de ese país que contaba con el visto bueno de su presidente, Juan Manuel Santos. Luego de un intenso intercambio de opiniones, encabezado por Venezuela, fue posible avanzar en el impulso de ese fondo de reservas. Por su parte, la titular del Banco Central argentino, Mercedes Marcó del Pont, enfatizó “la importancia de la articulación entre los bancos centrales y Economía”.
Por la mañana, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, cuestionó el rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en América latina. El funcionario, quien tuvo que regresar a su país antes de lo previsto luego de recibir un llamado de la presidenta Dilma Rousseff, advirtió que la entidad diseñada en primera instancia para financiar a la región no cumplió con su función y remarcó que, si bien el titular es el colombiano Luis Alberto Moreno, el control efectivo de los recursos no está en manos de Latinoamérica. Brasil propuso que el comunicado mencione la necesidad de reformar las cuotas y el sistema de votos del BID. Los países del bloque consideraron pertinente la iniciativa pero entendieron que ese reclamo tendrá más fuerza si es realizado en la asamblea anual del BID.
La Unasur logró poner en marcha su brazo económico para hacerse cargo de desafíos crecientes. Los equipos técnicos deberán trabajar ahora a toda marcha para diseñar los mecanismos de defensa a los coletazos de la crisis internacional.

11 agosto 2011

Unasur. Una defensa contra la recesión internacional

LA UNASUR PREPARA UNA ESTRATEGIA COMUN
PARA ENFRENTAR LA CRISIS
Tras algo más que una salida
“Hay que encontrar los mecanismos para desmontar el andamiaje neoliberal”, plantean los ministros de Economía y jefes de bancos centrales de doce países de la región, como meta de los encuentros que se inician hoy en Buenos Aires.

Por Tomás Lukin
Los equipos económicos de los países de la Unasur se reúnen hoy y mañana en Buenos Aires. Los ministros de Economía y los banqueros centrales de la región buscan avanzar en la coordinación de medidas para enfrentar la crisis financiera internacional y diferenciarse del abordaje recesivo impulsado por los países centrales. El encuentro, donde la turbulencia global volverá a estar en el eje de los análisis, concluirá con el acto constitutivo del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas. Además de reforzar y relegitimar la independencia económica de los miembros del bloque, el grupo de trabajo analiza impulsar distintas herramientas concretas en el plano financiero que permitan responder en forma conjunta a posibles ataques especulativos contra las monedas de la región y otras políticas destinadas a profundizar los procesos de integración.

El turbulento escenario internacional y la voluntad política de los presidentes de la Unasur prepararon el terreno para el trabajo conjunto más allá de las diferencias en la orientación de la política económica que existen entre los distintos países. La agenda del convite fue elaborada en la reunión extraordinaria de ministros de Economía de Unasur, en Lima, el viernes pasado. En ese convite, los funcionarios tomaron la posta en el debate que iniciaron los mandatarios sobre la crisis financiera y mañana darán a conocer las conclusiones de sus deliberaciones en un documento conjunto.

Los ejes de las discusiones, precisaron desde el Ministerio de Economía a Página/12, están puestos en cuatro aspectos: la promoción de la integración productiva regional, la administración coordinada de las reservas internacionales de los bancos centrales, la regulación de los movimientos de capitales especulativos de corto plazo –medidas macroprudenciales– y el financiamiento de los procesos de integración regionales. La inclusión de los banqueros centrales en el encuentro no sólo enriquece los debates sino que posee una fuerte carga simbólica: “La política monetaria y la fiscal no son independientes ni autónomas. Para enfrentar los coletazos de una crisis como la actual son necesarios la coordinación y el trabajo conjunto entre el gobierno y los bancos centrales. Es relevante que participen para comenzar a desmontar el fracasado andamiaje neoliberal”, señaló entusiasmado un funcionario que participa en el Grupo de Trabajo de Integración Financiera.

- Integración productiva y comercial: Los flujos comerciales entre los países de Unasur crecieron entre 2003 y 2008, antes del estallido de la crisis, pero todavía se ubican por debajo de los parámetros alcanzados a fines de los noventa. Según Cepal, el 20,5 por ciento de las exportaciones de Unasur son intrarregionales, nivel inferior al 28 por ciento observado en 1998. El lugar de proveedor de materias primas e insumos manufacturados de bajo valor agregado que ocupa la región en las cadenas globales de valor de las empresas multinacionales representa uno de los principales desafíos en la materia. La Unasur pretende difundir los incipientes mecanismos de uso de monedas locales en las transacciones comerciales y crear proveedores locales que permitan reducir la exposición de la región a los vaivenes del dólar.

- Coordinar el uso de reservas: A lo largo de los últimos años, la región acumuló, según señaló la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, más de 700 mil millones de dólares de reservas. La pata económica de Unasur aspira a firmar convenios multilaterales que creen un pool con una porción de esos activos para responder a posibles ataques especulativos que experimenten los países de la región. Las economías del sudeste asiático cuentan con un mecanismo similar y en la región existe un relegado Fondo Latinoamericano de Reservas del que son miembros varios países del bloque, aunque Argentina y Brasil no participan. La constitución de un fondo de reservas de Unasur forma parte de un proceso a más largo plazo, donde también figura la capitalización del postergado Banco del Sur.

- Financiamiento para el desarrollo: Para impulsar la integración productiva y la infraestructura regional son necesarias mayores fuentes de financiamiento. En marzo, se decidió que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) duplicaría sus fondos prestables. La medida, que fue aprobada por todos los países miembro, todavía no se concretó. Por eso, en la Unasur analizan fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF), un organismo del que son accionistas los países de la región, que financia obras de infraestructura en América latina .

Fuente: Página 12, 11.08.11

El agotamiento de un sistema


Chile: los estudiantes ponen al régimen 
contra las cuerdas


Por Ángel Guerra Cabrera

El presente año ha visto un florecimiento infrecuente de los movimientos populares por el número, dimensiones, diversidad de sus integrantes y veloz propagación geográfica transcontinental. Estos movimientos, casi siempre con gran participación juvenil, no se sienten representados por las instituciones y los partidos políticos del sistema ni creen que estos puedan ofrecer solución a sus aspiraciones. Lo que expresa este sentimiento es el agotamiento del capitalismo, en especial del capitalismo neoliberal en su etapa agónica; no únicamente como modelo económico sino como régimen político capaz de mantener con la democracia representativa un mínimo de consenso social. Al igual que en la puerta de El infierno de Dante, en la del modelo se anuncia: abandonad toda esperanza. Es la horrible tragedia a la que son arrojados millones de seres humanos, ahora en los países ricos como en los pobres, entre ellos infinidad de jóvenes, grupo con frecuencia educado pero sin apenas perspectiva de lograr una vida digna.

¿Pero no era Chile el ejemplo del éxito económico y social neoliberal, a seguir por América Latina? ¿El país más estable de la región? ¿El que mejor había hecho la tarea? Pues a las protestas sociales de los últimos años –la del pueblo mapuche destaca por no haber cejado un día en la pelea– se añade un potente y prestigioso movimiento estudiantil que ya dura cuatro meses. Demanda educación pública de calidad, con cabida para todos los niños y jóvenes, independientemente de su condición económica, sin fines de lucro, multicultural, bajo la responsabilidad del Estado y reconocida como un derecho en la Constitución.

La dictadura pinochetista asesinó a miles de luchadores sociales, aplastó a las organizaciones populares y conculcó los derechos alcanzados en siglos de brega por el pueblo y la clase obrera chilenos. Pero no pudo asesinar las ideas, la memoria histórica, las tradiciones de lucha. Para no ir más lejos, a este gigantesco movimiento lo antecedió en 2006 el de los memorables pingüinos, estudiantes secundarios que, además de las demandas económicas, también enarbolaron la defensa de la educación pública. Una gran virtud de la actual movilización es agrupar con la misma demanda fundamental a virtualmente todo el estudiantado de secundaria, enseñanza técnica y universitaria, tanto de centros estatales como privados, y llevar a cabo su lucha de la mano con el reconocido Colegio de Profesores y el apoyo de varios de los más importantes rectores. También haber ganado a los padres de familia, sindicatos y organizaciones populares, de modo que cuenta con 80 por ciento de apoyo nacional según encuestas, ratificado por las cada vez más nutridas marchas que han organizado. Más de 100 mil personas en la última de ellas, el martes 9 en Santiago, acompañada de movilizaciones en todo el país.

Los jóvenes han tenido un capaz liderazgo en Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y los dirigentes de otras instituciones de educación superior, y han procesado sus demandas y respuestas a las propuestas del gobierno a través de un sistema asambleario de consulta con las bases que asegura su unidad y firme respaldo a los líderes. Por su parte, el presidente Sebastián Piñera ostenta la más baja popularidad de un gobernante posterior a la dictadura –26 por ciento– y más bajos aún andan su partido y la oposición.

Bajo Pinochet y gobiernos posteriores, la educación se convirtió en un suculento negocio: un universitario debe 30 mil dólares en créditos cuando egresa. Ahora bien, la demanda estudiantil implica un cambio radical al neoliberalismo a rajatabla chileno no sólo en el campo educacional. Reconocer la educación como un derecho humano en la Constitución y no un bien de consumo, como la califica Piñera, exige un vuelco conceptual en el Estado, que tendrá que financiarlo. Para lo que deberá elevar exponencialmente los impuestos a las empresas del cobre, o renacionalizarlo, como ya se reclama en pancartas levantadas en las manifestaciones. Los estudiantes han sido duramente reprimidos y amenazados ominosamente sus dirigentes. Visto que el gobierno no los escucha, ahora proponen un plebiscito sobre su demanda. Hay una amenaza no tan velada de recrudecer la represión pero los estudiantes no olvidan su historia, el luminoso gobierno de Salvador Allende, acervo con el que concurren a una cita decisiva con la historia latinoamericana.
aguerra_123@yahoo.com.mx

Fuente: La Jornada (México) 11/08/2011

Aldo Ferrer: podemos seguir creciendo

Para Ferrer,
la crisis económica en EE.UU. y Europa
se originó por sobreendeudamiento


El embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, consideró hoy que la crisis económica que afecta principalmente a Europa y a los Estados Unidos se debe a una situación de “sobreendeudamiento”.

En diálogo telefónico con Télam desde París, Ferrer advirtió que la recuperación de esa situación de endeudamiento excesivo se hace difícil porque llevaría a la depresión del “gasto, del consumo y de la inversión”.

Ferrer lamentó que “se insista con las mismas políticas de mantener el valor nominal de los activos de la deuda, a través de operaciones de salvataje y de un severo ajuste en los países deudores, que tiene un efecto depresivo sobre la actividad económica y el empleo”.

A su criterio, la decisión de Standard & Poor’s de bajar la calificación de la deuda de los Estados Unidos es “inconcebible”, porque la nación del norte “tiene deuda en economía nacional y no existe posibilidad de default”.

El economista explicó que esta medida origina “incertidumbre en el mercado financiero”, que dado su sensibilidad y su conducta especulativa se termina comportando de manera “irracional”, al aludir al desplome de las bolsas en jornadas recientes.

Consideró al respecto que “es necesaria una reforma profunda en el sector financiero para ponerlo al servicio de la producción y no de las especulación, y el primer paso es una reestructuración de las deudas impagables”.

Dijo que América Latina y países como la Argentina, deben “fortalecer su capacidad decisoria para no quedar atrapados otra vez en los criterios de la evaluadoras de crédito”.

“La Argentina debe seguir manteniendo su casa en orden, depender de sus recursos, descansar en sus ahorros y aprovechar el potencial de la ciencia y la tecnología para su transformación industrial”, opinó el economista y diplomático.

“Nosotros, los argentinos, no podemos resolver la crisis global pero tenemos capacidad decisiva para seguir creciendo sin que nadie nos lleve de las narices”, aseguró Ferrer, y agregó que “el país no puede depender de las decisiones de los mercados, sino de sus propias decisiones”.

No obstante, consideró que los países latinoamericanos “pueden dar una mano para el esclarecimiento” de la crisis, a través del accionar conjunto en instituciones como el UNASUR.

Justamente ayer, el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, dijo que en la reunión que mantuvo la semana pasada en Lima, Perú, con sus pares del UNASUR, coincidieron en que “a esta crisis hay que enfrentarla con políticas en conjunto”, y enfatizó que “tanto la Argentina, como Brasil y toda Sudamérica, estamos construyendo certezas para nuestras poblaciones”.

En ese sentido, mañana comenzarán a arribar a la Argentina funcionarios del área económica de la UNASUR para debatir una serie de medidas conjuntas con el objeto de blindar a la región de la crisis financiera internacional, lo que constituye una respuesta política conjunta sin precedentes ante la debilidad de las potencias del Norte.

Las medidas serán refrendadas por el Consejo Económico Sudamericano de la UNASUR -integrado por ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales- en la reunión de cierre prevista para el viernes, que se realizará en el Hotel Hyatt, en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Télam, 10.08.11

Perú. Ley de consulta a los pueblos originarios


Alientan pronta ley

Lima, 10 ago (PL) El viceministro peruano de Interculturalidad, Vicente Otta, alentó hoy la pronta aprobación de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas sobre decisiones que afecten a sus territorios.
Otta dijo confiar en que el Congreso de la República, que tiene el tema entre sus prioridades, promulgue durante la presente legislatura, que se prolongará hasta fin de año, la norma reclamada por las organizaciones nativas y de derechos humanos.
Otta hizo el comentario tras la optimista celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el Ministerio de Cultura, con la presencia de numerosos representantes de los originarios, quienes señalaron la urgencia de la ley.
Calificó de deleznable el virtual veto del entonces presidente, Alan García, a la Ley de Consulta aprobada por amplio consenso del Congreso el año pasado, y lo atribuyó a que la norma contradecía la tesis del gobernante, del “Perro del hortelano”.
Tal es el nombre de un ensayo de García que alentaba la entrega de territorios amazónicos y selváticos a capitales transnacionales, desdeñando las resistencias nativas que invocan la defensa del hábitat originario, frente a la depredación de empresas mineras, petroleras y forestales.
La demanda de los nativos, de ser consultados sobre proyectos extractivos, en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dio lugar a protestas, reprimidas pòr el gobierno de García con saldo de decenas de muertos.
Durante su campaña electoral, el presidente Ollanta Humala se comprometió a consultar a las comunidades en forma permanente y la ley reclamada está también entre las prioridades de la nueva administración.
El presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, Alberto Pizango, destacó la urgencia de que la norma sea aprobada y la Defensoría del Pueblo advirtió que hay 118 conflictos que denominó socioambientales, cuya solución requiere de la Ley de Consulta.
Al expresar confianza en la pronta aprobación de la ley, Pizango comentó que “con este gobierno se reafirma la verdadera democracia que propugnan los pueblos”.

Fuente: Prensa Latina, 10.08.11

Por más transparencia y previsibilidad

Una medida con pocos antecedentes en el mundo
La Comisión Nacional de Valores dispuso que las agencias hagan públicos sus métodos de evaluación. El objetivo: mayor transparencia en el mercado de capitales y evitar las especulaciones de los grandes actores financieros.

La Argentina le pone un freno

al abuso de las calificadoras de riesgo

Por Ignacio Chausis
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso ayer una reglamentación que obliga a las agencias calificadoras de riesgo a hacer públicas sus metodologías utilizadas a la hora de evaluar y establecer las notas que otorgan a las emisiones de obligaciones negociables o cualquier otro instrumento financiero. A nivel mundial, el funcionamiento de las calificadoras da muestras de un oligopolio notable, en tanto tres  firmas –Standard & Poor’s y Moody’s, estadounidenses, y Ficht Group, francesa– controlan el mercado global. Las mismas tres agencias operan en el mercado de capitales argentino, que suma una cuarta, Evaluadora Latinoamericana Sociedad Anónima.
En la práctica, todas las agencias de calificación que llevan a cabo una evaluación sobre el riesgo de un instrumento financiero argentino deben hacerlo en base a una metodología previamente registrada y autorizada por la CNV, ya sea que se trate de compañías que operan dentro o fuera de la oferta pública de valores. En tal sentido, existen manuales de procedimiento para fideicomisos financieros, fiduciarios financieros, seguros, entes públicos autárquicos, para fondos comunes de inversión, por citar algunos ejemplos.
Lo que cambia a partir de ahora es que es el carácter “cerrado” de estos procedimientos, en tanto el público podrá conocer cuál es el sistema utilizado por las agencias para ponderar el riesgo implícito en cada uno de esos activos financieros.
Lo cierto es que el acceso público a los procedimientos utilizados por las calificadoras de riesgo establece una discusión sobre las bases y argumentos que utilizan, y que en muchos casos producen resultados que difieren enormemente e impactan sobre la base de sustentación económica real de los estados evaluados.
“Un país como la Argentina, que ha reducido sustancialmente su nivel de endeudamiento, tiene una calificación B+, muy por debajo de países desarrollados que en cambio poseen deudas del 100% del Producto Bruto, con altos déficit fiscales”, explicó a Tiempo Argentino Alejandro Vanoli, titular de la CNV.
A peor calificación de deuda soberana le corresponde un costo mayor a la hora de buscar financiamiento en los mercados financieros. “Hay que transparentar la discusión, caso contrario queda abierta la puerta a una discrecionalidad que para el caso argentino ha sido perjudicial y discriminatorio”. El funcionario aseguró que “es muy bueno que los países desarrollados obliguen a las calificadoras de riesgo a seguir el ejemplo de la Argentina, de esta manera se podría entender si hay algún criterio objetivo en esas calificaciones de deuda soberana”.
Por su parte, operadores y analistas de la city financiera dieron la bienvenida a la resolución oficial. “Cualquier procedimiento que se haga público y brinde mayor información al inversor es algo sumamente positivo”, ponderó Agustín Trella, portfolio manager de la firma Puente Hermanos.
Fuente: Tiempo Argentino, 10.08.11

08 agosto 2011

Importantes declaraciones de Zaffaroni


RAUL ZAFFARONI DARA EXPLICACIONES Y ALERTA CONTRA UN “CENSURISMO”

“Tengo toda la documentación y contestaré”


Imagen: Bernardino Avila

El juez afirma que no desea protagonizar ninguna epopeya. Dice que los medios deben distinguirse del amarillismo y rechaza una regulación estatal de prensa. Y deja una hipótesis sobre quién puede sentirse perjudicado y por qué.
por Martín Granovsky
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173978-2011-08-07.html

Inflación. De la 125 a hoy


TEMAS DE DEBATE: EL IMPACTO DE LA SUBA DE PRECIOS

Luces y sombras de la inflación

Fuente: Página12 - 08/08/2011

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-173990-2011-08-08.html

Relevancia del todo frente a las partes


Importancias y nimiedades

por Eduardo Aliverti
Fuente: Página12 - 08/08/2011

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174016-2011-08-08.html

06 agosto 2011


 REPORTAJE AL CANCILLER PERUANO RAFAEL RONCAGLIOLO, ANTE LA CUMBRE DE LIMA

“Queremos ser los mejores compañeros”

Rafael Roncagliolo, ministro de Relaciones Exteriores de Ollanta Humala, dijo a Página/12 que la reunión de ministros de Economía de Unasur, que comenzará hoy en Perú, puede ser útil para avanzar en la prevención frente a la crisis mundial.
 Por Martín Granovsky
Padre del escritor Santiago Roncagliolo, a los 66 años el sociólogo y periodista Rafael Roncagliolo recibió, dice él que sin esperarlo, el convite de Ollanta Humala para ser su ministro de Relaciones Exteriores. Roncagliolo se reivindica como un hombre de izquierda en un gobierno de concertación “comprometido con los de abajo”. Convencido del valor de Unasur como referencia clave, trabaja en medidas regionales coordinadas frente a la crisis de los Estados Unidos. El ministro está tan habituado al diálogo que hasta una parte de su biografía parece ayudarlo: es hincha de Centro Iqueño, un equipo de la tercera. Ni siquiera tiene con quién agarrarse los lunes.
–¿Cuál será su sello como canciller?
–Claro que hay matices, pero vamos a mantener las principales líneas históricas de la política exterior peruana. Perú tiene tradición protagónica en actividades multilaterales y hasta hubo una brillante generación de diplomáticos dedicados al multilateralismo en la Cancillería de mi país. El más conocido es Javier Pérez de Cuellar, que fue secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. También puedo nombrar a Carlos García Bedoya. El multilateralismo peruano fue muy importante a comienzos de los años ’70, cuando Perú entabló relaciones con todos los países del mundo, incluidos los que en ese momento se llamaban países del socialismo real.
–En su mensaje ante el Congreso el presidente Humala dijo cuando asumió, el jueves 28, que Perú cumplirá con todos los pactos internacionales.
–Claro, y seguirá defendiendo sus fronteras de la misma forma en que lo viene haciendo. Por el derecho y la razón y no por la fuerza.
–Parece que me estuviera contestando por el diferendo marítimo con Chile.
–Es un ejemplo. La cuestión está en el Tribunal de La Haya.
–Mi pregunta apuntaba a que entre los pactos a respetar está, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
–Respetaremos todos los pactos, como dijo el presidente. Al mismo tiempo, queremos ser parte del cambio que anima a América latina y en especial a Sudamérica. Perú integra ya la CAN, la Confederación Andina de Naciones. También la Unasur, la Unión Suramericana de Naciones. Les daremos una gran importancia a nuestra participación en Unasur, a sus debates y a su actividad institucional. La cumbre de Unasur en Lima fue la primera actividad del presidente después de la posesión del mando. Y el mismo día en que asumió.
–Usted habló de cambio en Sudamérica. ¿Cómo lo define?
–Como el fortalecimiento de un nacionalismo sudamericano al que queremos integrarnos sin que eso suponga dar la espalda al mundo. Estamos en la CAN hace 42 años. Unasur, que es la gran novedad, tiene una potencialidad enorme. Mire, no queremos tanto ser los primeros de la clase, sino los mejores compañeros. La unión hace la fuerza, ¿no? Lejos de ser una frase hecha, es un modo de expresar que así ganaremos capacidad de negociación internacional. Para nosotros, Unasur es un ámbito natural.
–¿Por qué?
–Geográficamente, Perú, igual que Brasil, está en el medio de la Sudamérica septentrional y a la vez de la meridional. Formamos parte de las dos. Somos una bisagra. En sentido de la latitud, permitimos a la región la conexión entre los dos océanos, el Atlántico desde Brasil y el Pacífico en Perú. Y desde el punto de vista de la formación histórica, somos el único país simultáneamente sanmartiniano y bolivariano. Aquí pelearon los dos libertadores, José de San Martín y Simón Bolívar. Cuando los Estados no existían, ambos luchaban con la misma concepción de patria.
–¿Y cómo hará el nuevo gobierno, con esa geografía y esa historia, para que el libre comercio con los Estados Unidos no traslade la crisis a Perú?
–Le repito que respetaremos todos los pactos internacionales, incluidos los tratados de libre comercio. Y le digo que el gobierno adoptará políticas concretas para que esos tratados hagan el mayor bien posible y el menor mal. La implementación de esas políticas corre por cuenta del Ministerio de Comercio Exterior. Y el Ministerio de Hacienda participará de la reunión citada por los presidentes de Unasur, que también decidieron invitar a México, para discutir la crisis internacional. Avancemos rápido. Analicemos qué puede pasar, porque el valor del dólar nos afecta a todos los sudamericanos. Unasur puede adelantarse y discutir medidas de prevención. Para nosotros el tema es tan importante que varios funcionarios empezamos a preparar el encuentro de Lima incluso antes de que se reuniera por primera vez el Consejo de Ministros.
–Perú tiene una fuerte tradición de haberse involucrado en el reclamo argentino por la soberanía de las Malvinas. Incluso durante la guerra, el presidente Fernando Belaúnde Terry participó de un intento de salida diplomática que fue abortado por la Junta Militar y la decisión de Margaret Thatcher de hundir el crucero General Belgrano.
–La plataforma de Gana Perú, el partido del presidente Humala, expresa los principios que seguirá la política exterior, pero sólo menciona expresamente cuatro situaciones con nombre propio: el reconocimiento del Estado palestino, el tema del bloqueo a Cuba, la cuestión saharuí y la soberanía argentina sobre las Malvinas. Así que es obvio que vamos a apoyar a la Argentina. Y es obvio que yo estoy de acuerdo: voté por Humala en la primera y en la segunda vuelta.
–¿Por qué me lo aclara?
–(Sonríe.) Porque yo no formaba parte de los equipos de Gana Perú. Primero trabajé en Transparencia, una organización no gubernamental que entre otras funciones se dedicaba al monitoreo electoral, y después como director del Programa Perú en Idea, la sigla en inglés del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral.
–¿No estaba en sus planes ser el canciller de Humala?
–Fui el primer sorprendido. Me enteré una semana antes de que se hiciera público y por supuesto que guardé el secreto.
–¿Por qué aceptó?
–Primero, porque la invitación era un gran honor. Y luego porque Humala se proponía como principios de gobierno el espíritu de concertación, la democracia, la inclusión y la recuperación de la honestidad. Estoy comprometido con los cuatro principios. En realidad en mi trabajo en Transparencia e Idea me dediqué a concertar.
–¿Por quién votó en las presidenciales del 2006?
–Por Humala. No le tenía miedo, porque quisieron demolerlo con fantasmas y yo no creo en los fantasmas. Soy un hombre de izquierda, lo cual no quiere decir que el gobierno de Humala sea de izquierda, porque como le dije es un gobierno de concertación. Y al ser de izquierda sí les tenía miedo a otros candidatos. ¿Sabe una cosa? Humala tiene la virtud de haber perdido una elección antes de ganar otra.
–¿Cuál sería la ventaja de perder?
–Que pudo reflexionar profundamente. Y lo hizo sin variar su compromiso con los de abajo, que es lo más importante. Ahora tiene una visión más realista y más viable de qué hacer en Perú. El compromiso más el realismo le garantizó el respaldo popular amplio que le permitió ganar las últimas elecciones. Su compromiso central es con los pobres y excluidos. Ya no es más el político novel que había dejado el Ejército un año antes de ser candidato.
–¿La concertación a la que usted alude es de partidos o es social?
–Si fuera sólo de partidos sería débil. Los partidos no son fuertes en el Perú. Es una concertación que se expresará, por ejemplo, en el Consejo Económico y Social, y por eso pudo reunir distintas trayectorias intelectuales y distintos sectores de la sociedad. Perú necesita de grandes concertaciones y de reglas de juego justas.
–Humala anunció que negociará con fuerza un nuevo régimen para que el Estado pueda quedarse con una parte de las ganancias extraordinarias de las mineras. ¿Cómo será?
–No es mi área, pero le diré que queremos preservar la importancia de las actividades extractivas y al mismo tiempo respetar el medio ambiente, las condiciones de vida de los pueblos donde están las minas y los derechos de los trabajadores. Este último objetivo es general. Buscaremos aumentar el empleo formal. Negociaremos para mantener las inversiones y mejorar el conjunto de condiciones que se derivan de las sobreganancias. Confío en que lo lograremos.
–¿Qué hizo usted antes de integrar organizaciones no gubernamentales?
–A los 15 años ya estaba en la Juventud Demócrata Cristiana.
–Eso fue en 1959.
–Sí. Y seguí la corriente de radicalización de buena parte de la juventud peruana. Recibí mucha influencia del Concilio Vaticano II, de los católicos de Freres du Monde y luego de la Teología de la Liberación. Participé de la fundación de Izquierda Unida. Soy parte de una generación latinoamericana y de sus sueños. Tratamos de construir el socialismo y fracasamos. Y desde la derrota, reflexionamos, como decía Juan Carlos Portantiero. Abandonamos las ilusiones de cambio por vía de la insurrección, de partidos centralizados, del autoritarismo. Sacamos la conclusión de que la democracia no debía ser una táctica. Era el único sistema legítimo y viable.
–¿Apoyó al general Juan Velasco Alvarado en 1968?
–Hay un dato gracioso que no se recuerda habitualmente. Lo apoyó el diario El Comercio. Mi grupo nunca dejó de discrepar con Velasco, pero apoyó medidas como la nacionalización del petróleo y la creación de Petroperú. Yo ya era profesor en la Escuela Superior de Guerra y en la Escuela Diplomática. Contribuí a la fundación del Partido Socialista Revolucionario, pero ya en 1976 planteé la necesidad de actuar por la vía democrática. Junto con el resto de la dirección, terminamos dejando el PSR porque en un momento nos pareció que la política efectiva no podía hacerse a través de pequeños partidos fragmentados. Por eso llegué a participar de Transparencia y del diálogo nacional por pedido del entonces presidente Alejandro Toledo.
–Había quedado atrás la dictadura de Alberto Fujimori.
–Sí, con la corrupción y las violaciones de los derechos humanos.
Fuente: Página12 - 04/08/2011

Chile. Por la educación pública suramericana

Estudiantes de secundaria duramente reprimidos.Retrato urgente de la lucha
de los estudiantes chilenos 

Por Andrés Figueroa Cornejo
(Mientras escribo este artículo, el 4 de agosto de 2011 a las 13:30 h., en todo Chile y en especial en Santiago, los estudiantes de secundaria son duramente reprimidos, cientos son detenidos, los gases lacrimógenos se respiran en todo el centro de la capital y el gobierno acaba de promulgar la prohibición de reunión de escolares en lugares públicos. Mientras estamos a un paso del Estado de Excepción, los jóvenes que llevan meses luchando por la educación pública, gratuita y estatal, son la vanguardia social y la expresión de un abierto ciclo de combate contra el mal gobierno y el Estado ultraliberal que reina en Chile desde la tiranía militar.)
1. El contenido del Estado chileno corresponde al libreto ultraliberal establecido por las instituciones rectoras del capitalismo es su fase globalizada y de preeminencia financiera. Su programa es el de los intereses del capital transnacional y nativo, más allá de las disputas entre fracciones de la misma clase gran propietaria y sobre todo, por los lazos de dependencia histórica entre el capital criollo y los polos imperialistas.
Pero el Estado es una producto humano, resultado de la las relaciones de poder, de la lucha de clases. Por eso es un terreno en disputa. Tanto para el sometimiento de una clase sobre otra, como para el establecimiento de reformas progresivas o limitadas, o la transformación radical de sus cimientos y proyecto, la lucha de clases es movimiento vivo que impacta en el complejo estatal, en la economía y, por tanto, en la política.
El Estado no es un artefacto inmóvil de relaciones sociales fatales. El Estado es un organismo ampliado que tiene poros frágiles y custodios blindados. Y a más lucha social más oportunidades de provocar cambios en su comportamiento. Asimismo, el largo reflujo del movimiento popular en Chile revierte con más o menos celeridad su conducta.
Naturalmente que los estudiantes por sí solos no realizan las sublevaciones populares victoriosas. Sin el concurso protagónico del pueblo trabajador y la necesaria formación orgánica de un instrumento político a la altura del actual estadio de lucha de clases y capaz de conducir participando desde las venas profundas del movimiento general, sintetizando la doctrina, proyecto y programa político de los intereses de las grandes mayorías, sólo es posible esperar estallidos potentes, pero sin la mira puesta en el poder. No obstante los levantamientos, en este caso estudiantiles, son la condición sin la cual tampoco es probable lo anterior.
Y sólo la convergencia más amplia política y social, con el límite en la alianza imposible con los intereses de los representantes del gran capital, criollo, transnacional o entreverado, es el paso subsiguiente necesario para la construcción de una alternativa política entre la Concertación y la derecha tradicional.
2. La respuesta del Ejecutivo piñerista a las demandas estudiantiles está compilado en el texto “Políticas y Propuestas de Acción para el Desarrollo de la Educación Chilena, fechado el 1 de julio de 2011. La contrapropuesta de los estudiantes de secundaria, universitaria y los docentes agrupados en el gremio magisterial se entregará en La Moneda el viernes 5 de agosto.
El documento del Ejecutivo, edulcorado con fraseología democratista y republicana, en la superficie y bajo el texto, mantiene incólume estructuralmente la situación de la educación en el país. Se mantiene el curso de la privatización de la enseñanza, se proponen mayores posibilidades de endeudamiento crediticio para estudiar en los Centros de Formación Técnica, Institutos Superiores y Universidades, tanto tradicionales como privados. Se habla de una reforma constitucional, vaga y abstracta, donde la educación ahora sería “de calidad”, por lo demás, adjetivo que consagra la enseñanza como una mercancía cualquiera. Asimismo, se plantea una Superintendencia y Subsecretaría de Educación –las existentes se caracterizan por rimar su actuación con los intereses de los dueños de todo y sus pobres facultades fiscalizadoras-, y una Agencia de Calidad, es decir, una suerte de evaluadora de riesgos en el plano formativo. Los contenidos de las instituciones propuestas no son distintos a las políticas aplicadas desde hace décadas en la realidad. Sólo se legalizaría de modo manifiesto la supersegmentación del sistema educativo del país, la discriminación y la enseñanza clasista propia de una sociedad de clases tan nítida y desigual como la chilena.
El escrito del Ejecutivo, mientras reprime con violencia a menores de edad, significa un “pacto por la educación”, mayor transparencia del modelo general de enseñanza; contenta a los rectores de las universidades tradicionales con un “aporte basal” para su funcionamiento. La última iniciativa rompe el vínculo de lucha entre los jóvenes y las autoridades máximas de las casas de estudios superiores, y la transparencia se reduce a lo que ya existía: poner nota de acuerdo con parámetros no convenidos a los establecimientos, lo que en las actuales condiciones, beneficia ostensiblemente al sector privatizado de la educación. En materia técnica-profesional subordina los programas de estudio a los requerimientos del empresariado a cambio de un eventual mayor empleo. El texto del gobierno acoge la exigencia estudiantil de desmunicipalizar la educación, pero en un sentido inverso y confuso. Los jóvenes buscan que la enseñanza pública de los municipios, vuelva al Estado; pero el documento expresa la generación de una desmunicipalización parcial que quede en manos de una opaca “institucionalidad basada en organismos públicos”. El absurdo que está en la base del legajo supone la creación de una Superintendencia que “fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en la universidades (privadas)”. Pero si lucro significa “Ganancia, beneficio o provecho que se consigue en un asunto o negocio” y es la motivación primera y última de las instituciones privadas, ¿cómo podría ‘regular’ contradictoriamente la naturaleza misma que ha originado la educación privada, la cual genera utilidades hasta multimillonarias?
3. Finalmente, la respuesta de los partidos de la Concertación, que administraron el Estado durante 20 años, dice que “Por nuestra parte asumimos y somos autocríticos de que, en las políticas educativas implementadas, no logramos fortalecer de manera eficaz el rol del Estado, la calidad de la educación pública y el derecho a la educación entendido como un bien público y derecho social”. Luego de rasgarse las vestiduras, la Concertación –la misma componenda que creó las condiciones de la presente crisis- promete en un futuro posible gobierno lo que jamás hizo: “un sistema nacional y articulado (…) que establezca al Ministerio de Educación como responsable final de su funcionamiento.” El resto de los postulados no distan sustantivamente del proyecto piñerista. Sin embargo, para quienes tienen memoria, el documento sólo es un conjunto de palabras pegadas. Qué importa. La última encuesta Adimark de julio dio apenas un 20% de aprobación ciudadana a los partidos de la Concertación.
Fuente: Rebelión, 05.08.11